Los 13 de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 4992
El 15 de mayo de 2009 marca un hito en la preparación de los profesionales de Salud Pública de la provincia y fuera de fronteras. La fecha señala la constitución de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín (UCMHo), a través de la Resolución Ministerial 218/ 2009, cuya génesis se remonta al año 1965, con la inauguración del hospital general Vladimir Ilich Lenin.
Con sus salas de ingreso, consultas, unidad quirúrgica y medios diagnósticos, entre otros servicios, el “Lenin” también nacería con una Unidad Docente, adscripta y dependiente de la Universidad de Oriente, con alumnos del área clínica, específicamente con los de sexto año de Medicina, para de manera progresiva sumar el resto de los años y carreras.
Así, en la misma amplia explanada, donde el Líder Histórico de la Revolución cubana hablara al pueblo holguinero por la conclusión y puesta en marcha del hospital insigne se construiría, poco tiempo después, la Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Cuello, donde iniciara el primer ciclo básico con 85 estudiantes desde el primer año de la carrera de Medicina, en 1978.
Holguín no tenía Universidad y mucho menos de Medicina, Enfermería y otras especialidades afines; por eso ese edificio de color azul y blanco que resalta en la Avenida Lenin es un tesoro cargado de historias escritas por su claustro de profesores, trabajadores en general y los más de 33 mil estudiantes egresados de sus aulas, entre los cuales se incluye un número alto de jóvenes de 48 naciones que ejercen la profesión en Cuba y otros países del mundo.
Curso a curso fueron sentándose las bases para de Facultad devenir en Universidad de Ciencias Médicas. Así lo recuerda la doctora Flor Elen González Vera, vicerrectora general de la UCMHo, quien al realizar un recuento del camino recorrido señala que el proceso de incorporación de carreras se produjo de forma paulatina, por eso no fue hasta 1981 cuando inicia la docencia en Estomatología, con 21 estudiantes y luego, en 1982, la Licenciatura en Enfermería por encuentro (37 educandos).
De esta manera se produce un aumento de matrícula y de nuevos actores. En 1985 empieza la residencia de Medicina General Integral y la municipalización, para cuatro años después habilitar la Licenciatura en Enfermería con el curso diurno y en 2001 la universalización de la Universidad, a partir de la impartición de la docencia médica en los municipios.
Trascendental para esta Casa de altos estudios resultó la incorporación de las especialidades de Tecnología de la Salud en 2003, la de Psicología (2004); el inicio del Proyecto Policlínico Universitario (2003) y del Nuevo Programa de Formación de Médico Latinoamericanos (2005).
Con esta fructífera trayectoria nace la UCMHo en 2009, a la que se subordinan la Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales y cuatro Filiales, localizadas en los municipios de Holguín, Banes Mayarí y Moa.
“A este próximo aniversario arribamos con la institución Certificada y líder en la formación de profesionales de la Salud para Cuba y el mundo; la tercera de mayor matrícula del país y la misión de dirigir y controlar los procesos de aplicación de las políticas para la formación, educación continuada y la capacitación de los recursos humanos necesarios, para la Salud Pública”, destaca la Estomatóloga de formación.
La directiva señala, además, que ya tienen acreditadas por la Junta Nacional las carreras de Medicina, Estomatología, la maestría de Educación Médica; así como 14 especialidades médicas, 12 con categoría de Excelencia y dos certificadas, lo cual habla de la calidad en los servicios y preparación de los profesionales, entre otras fortalezas del sistema de Salud en la provincia.
Como un aspecto muy destacado señaló el haber implementado la educación a distancia con notables resultados, a partir de 2020 por la situación epidemiológica adversa debido a la COVID-19, durante la cual estudiantes y profesores enfrentaron la contingencia al tiempo que asumieron la docencia desde sus respectivos hogares.
La UCMHo en el último curso académico tituló a mil 336 profesionales y técnicos, de ellos 897 de Medicina (25 de otras nacionalidades) y Licenciatura en Enfermería; además de 65 de carreras universitarias de Cursos Por Encuentro, entre otros y cerraron el período lectivo 2020-2021 en diciembre con el egreso de 97 estudiantes de Estomatología, para de esta manera acumular “un histórico de 33 mil 820 profesionales graduados, de los cuales 268 son extranjeros de 48 naciones hermanas”.
Este resultado es fruto del esfuerzo de un destacado claustro de 2 mil 707 profesionales, de ellos 29 son profesores titulares, 444 auxiliares, mil 223 asistentes y mil 70 instructores; además de más de 60 profesores consultantes.
A la vez que la UCMHo prepara recursos humanos para el sistema sanitario asume y emprende con éxitos múltiples acciones, como el desarrollo de la ciencia tecnológica y la innovación, a través de la cual tiene en ejecución 71 proyectos de investigación, de ellos 62 son institucionales, ocho asociados a programas sectoriales y uno pertenece al programa nacional: Envejecimiento, Longevidad y Salud, al cual se asocia el “Proyecto Intervención comunitaria integral para el incremento de la natalidad en el municipio Rafael Freyre”.
Así esta institución arribará a otro año de su constitución como Universidad, con la satisfacción de contribuir cada día en la formación integral de profesionales de la Salud, con alto nivel científico e intelectual y con jóvenes capaces de enfrentar las nuevas tareas de su tiempo.
Artículos relacionados:
Certificadas seis especialidades médicas en Holguín
Realizará graduación Universidad de Ciencias Médicas de Holguín