Holguín, segunda provincia con más positividad al SARS-CoV-2

  • Hits: 1701

SARS-CoV-2


En la última semana Holguín ocupó el segundo lugar en el país en positividad con 10,2 por ciento, por encima de la media nacional (4,6), para promediar unos 80 casos diarios contra 86 en comparación con similar etapa anterior.


Aunque entre el 20 al 26 de febrero la cifra de diagnosticados con el SARS-CoV-2 disminuyó en relación a los siete días anteriores, la provincia se mantiene entre las de mayor cantidad de reportados, con el aporte del 14,2 por ciento de los autóctonos de Cuba, así como está en el quinto lugar en número de muestras procesadas (5 mil 513).


Esta situación requiere de extremar medidas, para lograr en los primeros meses de marzo aplanar la curva y de manera paulatina bajar la transmisión y así mejorar el escenario epidemiológico, según destacó la doctora Yanelis Calviño, jefa del Puesto de Dirección en Salud Pública provincial.


“Para alcanzar este objetivo, ante todo es imprescindible el uso correcto del nasobuco y cumplir, como está previsto, con protocolo de prevención, enfrentamiento y control de la COVID-19, lo cual debe ir aparejado con el completamiento del esquema de vacunación y la dosis de refuerzo”, detalló.


En el cierre estadístico del 27 de febrero la provincia no tenía eventos abiertos, aunque sí reportaba 255 focos activos dispersos en los 14 municipios, aunque las mayores cifras las exhibían Holguín, Báguanos, Banes, Gibara, “Urbano Noris”, Moa y Cacocum, aunque el resto el número oscilaba entre cinco y dos.


Este escenario lleva a mantener ingresados 334 positivos, de ellos 272 en el hogar; además permanecen 935 sospechosos en instalaciones hospitalarias y en viviendas, que son seguidos por el médico y enfermera de la familia de sus respectivos consultorios.


En tanto la vacunación antiCOVID-19 avanza, para lograr que el 92,7 por ciento de la población total a proteger tenga el esquema completo, la cual es de 989 mil 479 habitantes, de acuerdo con datos estadísticos del año 2022.


Todos los municipios disponen de cobertura para administrar la tercera dosis, que irá hacia el incremento en la medida que concluyen las intervenciones, de acuerdo con el espacio entre una y otra inyección en los diferentes grupos (vacunación masiva, a los Grupos II y III pediátricos; los alérgicos al Tiomersal y convalecientes, entre otros).

 

Artículos relaciondos:

Reiteran importancia de la Atención Primaria de Salud, en Holguín
COVID-19: Holguín, la de más positivos en el oriente de Cuba

 


Escribir un comentario