Contribuye la literatura holguinera a salvaguardar la historia

  • Hits: 2098

literatura historiaFoto de la autora

La Guerra de 1895 es el fruto de los sentimientos independentistas nacidos junto a la identidad cubana, las luchas iniciadas en 1868 y un arduo trabajo realizado por José Martí en busca no solo de la unidad sino de una pluralidad de pensamientos e ideas. Llegamos al aniversario 127 del reinicio de la gesta independentista cubana, y en Holguín se desplegó un amplio programa de actividades para conmemorarlo.


Este 24 de febrero, el Museo Provincial La Periquera desarrolló un panel sobre literatura histórica vinculada a las gestas de liberación. La escritora Kenia Leyva, encargada de dirigir el espacio, comentó que el intercambio tuvo como principal propósito tratar este tema de una manera diferente, con ópticas diversas sobre distintas partes del acontecimiento a través de la literatura histórica.


Los invitados, todos especialistas en Historia o Literatura, brindaron de manera general su punto de vista sobre los diarios de campaña, los documentos históricos, la poesía referida a la Guerra y escrita en ella y, como colofón, se presentó el libro “De caudillos militares a caciques políticos”, de la historiadora Elizabeth López Mir.


Fidel Fidalgo durante la presentación del texto, ganador del Premio de la Ciudad en el 2018, expuso entre sus cualidades más interesantes la transformación que sufre ese personaje que puede llamarse cacique, alcalde, general o coronel (según la zona de Latinoamérica en la que se estudie), y su tránsito de veterano independentista a dueño y señor de tierras y negocios. Puntualizó desde la teoría los conceptos de caudillismo, clientela y caciquismo.


El historiador Hernel Pérez Concepción explicó la diferencia entre los diarios de campaña y la literatura histórica: los primeros fueron escritos mientras duraba la guerra y los segundos son el resultado de investigaciones que se basan en la documentación que se recogió mientras se desarrollaba el suceso. Explicó que “sin estos diarios no se puede reconstruir la historia de Cuba” y apuntó la pertinencia de velar por una correcta conservación de estos archivos.

Kenia Leyva comentó el hecho de que desde la retórica se evocan los momentos más importantes y emocionantes de nuestra historia, e incluso, algunos escritores lo plasman directamente en sus obras como por ejemplo Leonardo Padura en el libro “La novela de mi vida” y los holguineros Ronel González y Moisés Mayán en varios de sus textos.

 

La escritora compara la escritura de estas evocaciones con una búsqueda personal de orgullo en el pasado de la nación.


Marlene Martínez, especialista en Patrimonio se refirió a las fuentes documentales existentes en La Periquera, que van desde cartas hasta periódicos locales y nacionales previos y contemporáneos con las luchas, entre los que se encuentran los diarios de Francisco Frexes y José Miró Argenter; y destacó el papel de la prensa como “salvaguarda de la memoria histórica”.


El poeta Ronel González expresó su fascinación por las Guerras de Independencia y cómo ha logrado plasmarla en su poesía. Subrayó a José Martí como el Gran Poeta de la Guerra del '95, aunque no fue el único, y añadió como dato curioso que fue el Maestro quien prologó el libro de Serafín Sánchez, “Los poetas de la guerra”, el cual compiló los poemas de numerosos combatientes y terminó con la lectura de un texto que escribió inspirado en los Diarios de Campaña y los campamentos por los que pasaban los independentistas.


Escribir un comentario