Mejor precaver ante la variante Ómicron

  • Hits: 3632

Omicron Covid 


El crecimiento exponencial de atenciones médicas por infecciones respiratorias, unido al alza de positivos al SARS-CoV-2 en la última semana en la provincia y ante la circulación de la nueva variante Ómicron en Cuba, Salud Pública refuerza medidas de enfrentamiento, prevención y control de la COVID-19 desde la atención primaria, secundaria hasta en frontera, con el objetivo de minimizar posible incidencia de la enfermedad, ante pronósticos de la alta transmisibilidad de esta cepa.


De acuerdo con epidemiólogos está previsto que, en las próximos días, continúe creciendo la cifra de confirmados de manera rápida, a partir del comportamiento de Ómicron del virus SARS-CoV-2, que a diferencia de “Delta”, tiene un período de incubación más corto, por lo cual la propagación es más rápida.


Ante la posibilidad de complejizarse la situación epidemiológica en el territorio holguinero, en reunión de expertos la doctora Amarilis Pupo Zaldívar, directora del Centro provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, como asunto esencial indicó fortalecer las acciones de vigilancia en frontera, tanto en el aeropuerto internacional Frank País, como en puertos y marinas, donde deben cumplirse los protocolos establecidos, de manera exhaustiva.


Con respecto a los viajeros, tanto los llegados del exterior como de otras partes del país y van hacia la comunidad, debe seguírseles y tener vigilancia sobre ellos, porque hoy hay varios controles de focos en varios municipios, a partir de personas provenientes de otros territorios.


Pero, en el caso de las personas que entran de visita familiar o retornan de viajes del extranjero, como de Rusia, Nicaragua, Guyana, Panamá y otras naciones, están en la obligación de mantenerse en aislamiento en las viviendas hasta después del resultado del PCR-TR (reacción en cadena de la polimerasa) del séptimo día y además ser controladas antes de las 48 horas y en el caso de los viajeros que son trabajadores les está prohibido incorporarse a su centro de labor hasta tanto no tengan negativo el estudio realizado.


Sobre otro aspecto de meridiana importancia, en estos momentos, la epidemióloga se refirió a la vigilancia a mantener, día a día, sobre el comportamiento de las atenciones médicas en consultorios y cuerpos de guardia de los policlínicos por infecciones respiratorias. “Ante el incremento de pacientes hay que alertar a las áreas de Salud correspondientes, para adoptar las medidas establecidas en estos casos y de ser necesario abrir otros locales de consulta para acercar la asistencia médica a la población, a partir de la experiencia puesta en marcha el año pasado”.


Del control de focos destacó: “Hay que tenerlos bien definidos y en ellos detectar todos los contactos directos y hacer una amplia y exacta encuesta epidemiológica, para una vez identificados, estudiarlos a través de la tecnología SUMA; además proceder a la desinfección de la vivienda de los sospechosos y positivos y en esa área tanto las casas como la zona deben estar identificadas como de riesgo epidemiológico”.


La doctora Pupo señaló que en todos los Cuerpos de Guardia debe haber test rápido y de ser positivo el paciente se proseguirá el protocolo establecido, al tiempo que aclaró que ahora está la ventaja de disponer de varios laboratorios con tecnología SUMA en la provincia, además del de Biología Molecular, para el diagnóstico de positivos al SARS-CoV-2, pero se precisa de cumplir con las normas de bioseguridad en la preparación, envío y procesamiento de las muestras y, sobre todo, ganar en agilidad en la transportación de las pruebas a los respectivos centros.


De igual manera la especialista apuntó el papel a desempeñar por el equipo de Inspección Sanitaria Estatal en función de que se cumplan con las medidas establecidas en centros laborales y, más, en círculos infantiles y las escuelas, donde no puede fallar el filtro sanitario y será preciso controlar el uso correcto del nasobuco y mantener el distanciamiento físico y lavado frecuente de las manos.


Por su parte, el doctor Osmany Ricardo Puig, especialista de Segundo Grado en Higiene y Epidemiología, insistió en el papel preponderante a desempeñar por la Atención Primaria de Salud, como piedra angular del sistema sanitario cubano, que en esta nueva oleada de COVID-19 que se avecina debe estar bien preparada, a partir de las experiencias positivas y negativas dejadas en los meses del fuerte rebrote afrontado en la provincia.


Dijo que hoy estamos en un mejor momento, porque los consultorios cuentan con la fuerza médica y de enfermería, que puede reforzarse, pero deben ya tener los equipos de respuesta rápida constituidos y capacitados, de acuerdo con la complejidad de cada zona; así como la estrategia a seguir en la pesquisa activa hacia los grupos vulnerables y donde haya foco, casa a casa.


De acuerdo con estudios, especialistas señalan como los principales síntomas de la variante Ómicron de la COVID-19: secreción nasal, dolor de cabeza, fatiga (leve o severa), estornudos y dolor de garganta, pero apuntan que es la más contagiosa hasta el momento; sin embargo, la sintomatología de esta versión-aseguran-es más leve, semejante a una gripe o resfriado, aunque no por ello el paciente debe quedarse en casa, la indicación es acudir al médico ante cualquier signo o malestar respiratorio.


Artículo relacionado:

Holguín refuerza medidas ante amenaza de Ómicron

 

 


Escribir un comentario

Comentarios  

# Delvis Obregon 07-01-2022 15:33
Pienso deben buscar la posibilidad de hacer el test rápido.en la misma consulta de respiratorio.en el hospital lenin.hoy yo estaba para hacerme un electro y havia varias personas para hacerse el test .es decir q estaban sospechosa.en ese local tan pequeño como es dónde hacen los electros y RX..
Responder