La pandemia aún no está controlada en Holguín
- Por Yenny Torres
- Hits: 1858
El comportamiento de los indicadores de la pandemia, así como la implementación del protocolo psicológico en pacientes pos-COVID-19 fueron los temas centrales de la reunión de expertos correspondiente a esta semana en Holguín.
“En el mes de septiembre la provincia aporta el 8,2 por ciento de la incidencia del país. La positividad reduce de un 17 a un 12,2 por ciento; y la confirmación de casos incrementa un 32,9 por ciento en los últimos siete días (el segundo reporte más alto de las últimas 10 semanas). El promedio de casos diarios fue de 710 contra 535. Incrementan 11 municipios. Solamente decrecen Gibara (-239), Urbano Noris (-149) y Moa (-16)”, explicó Osmany Ricardo Puig, Especialista de Segundo Grado en Epidemiología.
También aclaró que el 64,2 por ciento de los municipios tiene tasas por encima de la media provincial, lo cual indica que no puede haber confianza. Y que sólo Moa ha logrado en las últimas cinco semanas reducir gradualmente su tasa de incidencia y mantener un nivel adecuado de vigilancia epidemiológica.
“Tenemos ocho municipios con tasa por encima de mil, aún estamos lejos del control. Se van a abrir varios trámites y servicios en muchos territorios; pero ello no es sinónimo de la disminución requerida. Debemos incrementar la búsqueda en la pesquisa”, aseveró Amarilis Pupo Zaldívar, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
Yunia Pérez, Vicegobernadora, insistió en no permitir el relevo de acompañantes en instituciones hospitalarias, pues son muchos los que se contagian allí.
Sobre el asunto, Alberto Piriz Assa, Coordinador Provincial COVID-19, dijo que en la cabecera se están ingresando todos los menores de tres años de la provincia y que en el proceso de encuesta han apreciado por cada niño hasta tres acompañantes (el 42 por ciento negativos con alta probabilidad de enfermar), la entrada de ventiladores, y otras cuestiones que atentan contra lo establecido para frenar la propagación de la pandemia.
Con el objetivo de garantizar la atención médica, de enfermería y de rehabilitación física y psicológica, para la incorporación a la vida económica y social lo más rápido posible del paciente que haya padecido COVID -19 se organizó un nuevo modo de consulta.
Sobre ello, Hansel Caballero Castellanos, Especialista en Cuidados Intensivos y Emergencias, aclaró que en el Consultorio Médico de la Familia se debe brindar el seguimiento posterior al alta hospitalaria; y realizar la primera evaluación por su equipo básico de salud, la más importante al concluir el período de vigilancia epidemiológica, porque garantizará la adecuada clasificación para la atención en los siguientes niveles de acuerdo al grado de secuelas, tanto orgánicas como psicológicas del paciente.
“Cada área de salud debe garantizar la consulta de seguimiento con una frecuencia semanal mínimo, en correspondencia con la cantidad de pacientes que necesiten este servicio. Debe realizarse a través de turnos, en horario escalonado, según se establece en el Reglamento de Policlínicos”, apuntó.
De igual modo expuso que se realizará necropsia a todo fallecido en los hospitales acreditados para poder conocer causas de muerte en el paciente convaleciente.
Comentarios