Dinamizar la economía holguinera en el último trimestre
- Por Yanela Ruiz González
- Hits: 1361
Impulsar la economía del territorio en el último trimestre del año a partir de la gradual apertura de los servicios y mayor gestión del sector empresarial, aparejado a la exigencia y el control de los recursos y a la prioridad de continuar el cumplimiento de medidas higiénico- sanitarias que eviten el agravamiento de la situación epidemiológica, constituyen tareas esenciales en esta etapa para revertir los saldos negativos alcanzados al cierre del mes de agosto, trascendió en la reunión de análisis de la estrategia económico-social de la provincia, presidida por Ernesto Santiesteban Velázquez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido Comunista de Cuba en Holguín.
Conducida por Julio César Estupiñán Rodríguez, Gobernador del territorio, en la cita se valoró la compleja situación por la que transitó la provincia en el octavo mes del año, en el que hubo que reorientar las misiones de diversas entidades y empresas en función de apoyar las labores de enfrentamiento a la COVID-19 ante el elevado contagio y costo de vidas humanas, por lo que el llamado principal es a no descuidar en ningún momento las acciones para seguir disminuyendo la presencia del virus en el territorio y poder avanzar en los propósitos económicos planteados.
En el periodo evaluado se aprecian incumplimientos en varios indicadores de las diferentes áreas claves, lo cual denota la gran afectación general que ha sufrido la economía.
Ningún municipio logra cumplir las producciones físicas y la circulación mercantil disminuye, con un saldo de menos mil 132 millones de pesos en ventas. Igualmente decrecen las ventas netas, en lo que influyen 57 entidades. Solamente los municipios de Antilla y Moa logran su plan.
Las utilidades antes de impuestos crecen respecto al mes anterior, 30 entidades tienen pérdidas y 13 manifiestan cumplimientos excesivos, solamente cuatro municipios Antilla, Báguanos, Holguín, y Moa cumplen sus planes.
Los inventarios totales ascienden como también los ociosos, 62 entidades presentan incrementos excesivos. El total de gasto se comportó al 84.3 por ciento, el fondo de salario se cumple al 89,1 por ciento y la política fiscal recauda 912 millones de pesos más de lo planificado. Las cuentas por cobrar y pagar también incrementan.
En el área exportable solo se captaron 25 rubros, 10 menos que al cierre de igual etapa del año anterior. Cuatro organismos no cumplen las entregas físicas de 12 indicadores, afectación que muestran todos los municipios, excepto Sagua de Tánamo.
En cuanto a la producción de alimentos, decrecen 15 de las 43 producciones captadas, sobre todo la leche, frutales, granos, huevos, viandas, hortalizas y carne.
En este aparte las máximas autoridades del territorio instaron a los representantes de organismos y directores de entidades a trabajar más con las reservas en la interacción con la base productiva en los 91dias que restan del año, hay que cambiar las formas de gestionar los contratos, como también abordaron la posibilidad de fomentar pie de cría porcinos, si no a gran escala, con determinados productores, a fin de preservar la variedad genética.
Sobre la producción acuícola se valoraron las proyecciones de la empresa pesquera para la elaboración de productos nobles que más demanda la población, como la croqueta, y las estrategias para incrementar los niveles productivos en sentido general.
Esta es una de las 46 entidades que debe revisar la relación de trabajadores directos e indirectos, sobre lo que Santiesteban Velázquez precisó, “hay que hacer una evaluación puntual teniendo en cuenta las medidas adoptadas para el sistema empresarial. No se trata de prescindir del trabajador sin darle otras opciones, pues en Holguín hay fuente de empleo en lo productivo”.
En cuanto a las inversiones se ejecutó el 32,9 por ciento del monto planificado. El programa de la vivienda se comporta al 14.8 por ciento, al concluirse solamente 871 vivienda de las 5 mil 897 fijadas en el plan. La eficiencia energética se comporta de forma favorable, decrece el consumo de combustible, por lo que la provincia logra enmarcarse en todos los portadores energéticos. No obstante existe sobreconsumo en el sector estatal.
En las conclusiones de la cita, el primer secretario insistió en que hay que evaluar puntualmente las entidades que cierran con pérdidas y revisar todo lo relacionado a las producciones físicas, pues “los precios pueden enmascarar resultados”.
Hay que seguir controlando lo relacionado a los precios abusivos y analizar bien su concertación según lo aprobado en el comité de contratación del Gobierno en la provincia y en los municipios.
Recalcó que la Productora de Alimentos debe volver sobre la calidad de algunas producciones, como la del pan, que nuevamente suscita quejas en la población. “Se han puesto en práctica estrategias que podrían retormarse.
Tenemos que seguir defendiendo un mejor resultado para este momento. Necesitamos hacer más en el control de los recursos, pues continúan los delitos”, indicó.
Subrayó que la prioridad fundamental es velar porque la situación de la COVID-19 mejore, pues la flexibilización de algunas medidas no quiere decir que estamos totalmente fuera del peligro, por lo que este paso exige de mucha responsabilidad, control y exigencia para que en ningún centro laboral se complique la salud de los trabajadores.
Insistió en que hay que continuar apoyando al sector de la Salud Pública en esta contienda y rescatar la disciplina laboral en los colectivos, en la medida que se retomen las actividades presenciales.
En este escenario se abordó también la marcha del trabajo en las comunidades más vulnerables y el cumplimiento de los planteamientos del Plan de la Economía, que tiene pendiente de solución 409.
Comentarios