Biofábrica: esperanza de la agricultura en Holguín
- Por Liset Prego Díaz
- Hits: 1254
Fotos: Liset Prego.
La producción de alimentos es prioridad en Holguín, de ahí que Ernesto Santiesteban Velázquez, primer secretario del Partido en la provincia junto a autoridades de la agricultura en el territorio, visitaran la Biofábrica de producción de semillas de la Empresa Productora y Comercializadora de este rubro en Holguín.
El recorrido por las instalaciones de la Unidad Empresarial de Base tuvo como propósito conocer de cerca los resultados de trabajo de la entidad reinaugurada en abril del presente año.
En el recorrido Santiesteban Velázquez indagó acerca de las variantes de mayor rendimiento y resistencia generadas en las instalaciones; sobre las potencialidades para comenzar a generar rendimientos palpables y el tiempo que precisarán para ello; las condiciones de trabajo y el completamiento de la plantilla, así como la posibilidad de crear en este centro un núcleo del Partido y comité de base de la Unión de Jóvenes Comunistas, a partir de las condiciones de los trabajadores y su compromiso social.
También indagó sobre el porciento óptimo de supervivencia de las plantas que es 87 actualmente, de un ideal de 90 y las causas probables de este comportamiento, entre las que afloraron el impacto de la epidemia por COVID-19 sobre parte del personal del centro.
Hacia el final de la visita, el primer secretario afirmó “tenemos excelentes condiciones en esta biofábrica, el ministro decía hace algunos días que esta es la de mejores condiciones en el país. Ahora tenemos que acompañar esas condiciones con un resultado que se pueda concretar en el campo y eso se logra con personal preparado, estabilidad en la fuerza, motivación, atención al hombre.
Aprecio que la expectativa que nos creamos todos en la reapertura se ha logrado, se cuidan los equipos, se cuenta con recursos. Las esperanzas de la agricultura en la provincia están aquí. Por eso insistimos en aprovechar la capacidad instalada y completar las fuerzas. De ese modo se puede lograr lo que queremos: que el año que viene contemos con un millón de vitroplantas en la provincia, que son más de 300 hectáreas de plátano. La recomendación es la mirada hacia las viandas, lo demás también hace falta, pero debemos concentrar los esfuerzos ahí.”
El ingeniero agrónomo Miguel Caisés García, director de la biofábrica hace constar: “desde que comenzamos en el mes de abril ha ido marchando bien la introducción de plantas donantes para la obtención in vitro. En el plan que tenemos hasta la fecha de una introducción de 2300 implantes, estamos al 107 por ciento. Han marchado bien la multiplicación de los siete clones que poseemos. No obstante, este es un proceso lento que demora alrededor de siete meses para obtener plantas en el laboratorio.
En este año, como empezamos, no tenemos plan de ventas. Sin embargo, para el 2022, ya debemos aportar vitroplantas de diferentes clones, fundamentalmente de plátanos y pensamos introducir en los próximos días malanga. Con el material nuestro, a partir de enero comenzaremos a entregar a los productores”.
Caisés García explica que “en este momento tenemos 22 trabajadores, cuando incremente la producción debe hacerlo también el personal. Así mismo añade que la biofárica holguinera estuvo alrededor de una década sin explotarse y ponerla en marcha implicó una inversión cercana a los dos millones 700 mil pesos, pero permitió, no solo mejoras en las edificaciones, sino la instalación de tecnología de avanzada.
Las semillas obtenidas aquí pueden expenderse a personas jurídicas y naturales, lo cual incrementaría posibilidades a gran escala en zonas rurales y urbanas de la provincia.
Artículos relacionados:
Biofábrica de Holguín favorecerá producción agrícola
Vicepresidente cubano evalúa programa alimentario en Holguín