Comprueban cumplimiento de estrategia anti-COVID-19 en Cueto
- Por Darianna Mendoza Lobaina
- Hits: 2271
La viceprimera ministra cubana, Inés María Chapman Waugh y el gobernador de Holguín, Julio César Estupiñán Rodríguez, recorrieron centros de salud en Cueto e intercambiaron con pobladores y personal médico aspectos referentes al enfrentamiento a la COVID-19. Fotos: Darianna Mendoza Lobaina.
En el municipio de Cueto, provincia de Holguín, se precisa de mayor agilidad y efectividad en la atención a pacientes sospechosos y positivos a la COVID-19, así como de una implementación inmediata de las medidas comprendidas en el protocolo de enfrentamiento a la pandemia, con el propósito de frenar la enfermedad en el menor tiempo posible.
De esa manera lo comprobaron la viceprimera ministra de Cuba, Inés María Chapman Waugh, y el Gobernador de Holguín, Julio César Estupiñán Rodríguez, quienes recorrieron este martes centros de Salud en este territorio e intercambiaron con los pobladores y el personal médico para conocer sus preocupaciones, dudas e insatisfacciones.
Cueto constituye uno de los territorios holguineros con un escenario epidemiológico menos favorable, pues actualmente existen 253 pacientes en sus hogares que deben ser trasladadas cuanto antes a los centros destinados para la atención médica y unos 489 esperan los resultados de sus exámenes.
La Viceprimera ministra indicó el cierre de la localidad y la restricción total de movimiento para evitar el flujo de los cuetenses en las calles y comercios. “Tenemos que actuar muy rápido porque corremos el riesgo de que las personas se contagien. Donde exista un foco hay que cerrar”, insistió.
Para consolidar esa tarea serán acreditados más de 200 mensajeros que se encargarán de llevar los productos a las casas, principalmente los de la canasta básica cuando inicie la venta de la correspondiente al mes de septiembre.
La medida demanda también solidez en la estructura y funcionamiento de los grupos comunitarios, los cuales deberán incidir, además, en la realización correcta y oportuna de las pesquisas, como apoyo a la gestión de la Atención Primaria de Salud (APS).
Al respecto, se distinguieron las experiencias del Consejo Popular de Birán que cerró completamente desde el día 26 de agosto ante el incremento de los casos.
Reina Martínez Almenares, presidenta de este CP, destacó a ¡ahora! digital que en el centro de aislamiento enclavado en el Centro Mixto “6 de agosto” se encuentran 53 pobladores ingresados como sospechosos y en el plano organizativo cuentan con las condiciones para ampliar las capacidades hasta alcanzar las 110 camas disponibles.
En el policlínico Jorge Luis Estevanel Díaz, ubicado en la cabecera municipal, la compañera Nancy Vega García, expuso a los dirigentes la situación que atraviesa su familia con seis miembros positivos a la COVID-19, incluyendo a su nieto, un paciente oncológico de 21 años de edad.
Vega García refirió sus inquietudes en cuanto al déficit de medicamentos y la ausencia de médicos en su consultorio, elementos que dificultan el estado de salud de sus familiares en el hogar, a la vez que evidencia la necesidad de revisar detalladamente los casos en los barrios y la urgencia de trasladarlos hacia los centros de Salud para que reciban el tratamiento adecuado.
En ese sentido, la dirigente aseveró que toda habitante con un test de antígeno positivo debe trasladarse a un centro de servicios médicos. Asimismo, explicó que al municipio entraron medicinas, pues la industria farmacéutica cubana recibe ya la materia prima que le permite revitalizar la producción, pero es imprescindible mantener un control de la distribución de los recursos para que lleguen a quienes los necesitan.
La fecha para la vacunación constituye una preocupación recurrente del pueblo, sobre la cual se les informó que, de acuerdo con los índices productivos, se pretende iniciar en los municipios holguineros en los meses de septiembre y octubre.
Artículo relacionado:
COVID-19: máximas autoridades chequean centros de salud en Cacocum