Partos en Zona Roja

  • Hits: 3198

 partos zona roja 1Nace un nuevo pequeño de madre positiva a la COVID-19, en el hospital militar de Holguín, en las manos de jóvenes médicos del Hospital Lenin. Nacimiento 21 en 11 días de trabajo de este valiente equipo. Como Martí afirmó: "Los médicos deberían tener siempre llenas de besos las manos". Fotos: Perfil de Facebook del hospital Lenin

 

Cuando Nathalia Milagros pueda contar su historia, podrá decir que su llanto de recién nacido fue el primero escuchado en un hospital militar de la región oriental y quizás de Cuba. Quizás hable de cuántas tensiones giraron alrededor de su nacimiento, luego de su madre, Beatriz, ser trasladada de urgencia del “Lenin” hacia el “Fermín Valdés Domínguez”, porque peligraban tanto ella como su joven mamá.


Podrá decir que poco después de los primeros casos reportados positivos al SARS-CoV-2 en la provincia en 2020, era Beatriz de las embarazadas complicadas y con manifestaciones respiratorias sospechosas de COVID-19, por lo cual los especialistas decidieron la cesárea de 33 semanas de gestación el 26 de mayo.


Con aquella gestante en estado de gravedad también saldría del “Lenin” un equipo multidisciplinario con los instrumentales necesarios para que todo saliera bien con la paciente y su hija, que tendría para ella una neonatóloga, para tras recibirla, sería la encargada de llevarla a la Sala de Neonatología del hospital donde más partos se hacen en Cuba al año.

  

partos zona roja 2


La doctora Milagros Mekin Guerra, directora general del centro, al recordar ese inédito hecho en ese centro en sus 37 años de servicio, señalaba el significado histórico del nacimiento para esa institución militar dedicada desde sus inicios a la asistencia médica y hospitalaria de los combatientes. “Con los días el estado de la paciente fue gravándose hasta ser intubada, con inminente peligro para su vida y la de su hija, por lo cual prestigiosos intensivistas, neonatólogos, pediatras, ginecobstetras, anestesiólogos y otros especialistas de la provincia, tras valorar el caso día a día y teniendo en cuenta lo establecido en el Programa Materno Infantil determinaron interrumpir el embarazo a través de cesárea”, explicó hace algún tiempo.


Pero este caso dejó de constituir un suceso aislado con el paso de los meses y las complicaciones afrontadas por la provincia con la situación epidemiológica por la pandemia, en la cual embarazadas y puérperas también se han visto afectadas hasta el punto del Programa Materno Infantil de la provincia de conjunto con la dirección del hospital militar tener la necesidad de crear condiciones y ampliar capacidades en este centro para asistir allí a gestantes graves y críticas, así como puérperas y niños.


Así, hasta el pasado 24 de agosto 49 niños, de madres positivas a la COVID-19, han nacido en el hospital militar Fermín Valdés Domínguez desde del inicio de la pandemia; sin embargo, para algunos la rotación más difícil, pero llena de satisfacciones fue en la que realizaron 20 partos en 14 días, de ellos ocho fisiológicos y 12 cesáreas, cuyos protagonistas los doctores Ariel, Wilson, José Manuel, Reinier, Beatriz, Wilson, Yanet, así como el personal de enfermería y otros tantos que desde el anonimato hacen posible estos partos en zona roja, no dejan sentir esta experiencia como una de la más trascendentales en su vida profesional.

 

partos zona roja 3 Este hermoso niño nació hoy pesando 4 700 gramos, de madre positiva a la COVID-19, en el Hospital Militar Universitario de Holguín, en cesárea realizada por equipo de valientes del hospital Lenin.


Voces autorizadas


Aunque la casi totalidad de estas historias han tenido final feliz, voces autorizadas de expertos en Pediatría y Ginecobstetricia no dejan de alertar sobre las implicaciones que, tiene tanto para gestantes como para los niños la COVID-19.


El DrC Alberto R. Piriz Assa, jefe del Grupo de Expertos COVID-19 para la atención a pacientes pediátricos, explicó que la provincia acumula desde marzo de 2020 hasta el 26 de agosto de 2021, 6 mil 495 niños positivos. “El grupo más afectado es el de 12 a 17 años; sin embargo, en estos momentos hay 43 menores de 12 meses de nacidos, pero hay 13 recién nacidos, que están entre cero, 10 y 28 días, para lo cual no hayamos explicación a la infección, pero están ahí ingresados por estar enfermos de COVID-19”.


El también especialista de Segundo Grado en Medicina Intensiva y Emergencias Pediátricas aseguró que el aumento exponencial sucede desde hace dos meses en adelante, es decir que de los más de 6 mil casos, 4 mil sucedieron en el transcurso de 60 días y el pronóstico es que siga aumentando la cifra, porque aún no tenemos vacuna para los niños y existe mucha indisciplina entre la población, que no acaba de entender el peligro en el cual nos encontramos todos y, en particular, los grupos más vulnerables”.


Dijo que la “morbilidad que afecta a los pequeños en primer lugar es la oncológica, además postrados con traqueotomía, los que padecen enfermedades crónicas de la infancia; sin embargo, la hipertension ahora ha empezado a constituir una comorbilidad, anteriormente no, ya hemos tenido tres pequeños en Terapia Intensiva y a 22 diabéticos con COVID-19, lo cual llama a la reflexión a los padres, a la familia a cuidar, proteger a lo más preciado de la casa”.


Por su parte, la doctora Ariana González, especialista de Segundo Grado en Ginecobstetricia y máster en Atención Integral a la Mujer, significó hay que preservar a las gestantes, porque “ es una persona muy especial. El embarazo toca todas las células del organismo de la madre, lo cual provoca cambios en su sistema; entonces cuando enferma de COVID-19 los riesgos se multiplican y puede complicarse cuatro veces más que un paciente sano, por eso debemos seguir insistitiendo en que la principal medida es la prevención”.

 

partos zona roja 4Leonides Molina, residente Víctor Manuel Hernández, neonatóloga Yanet Labrada Proenza, anestesiólogo Luis Carlos y las enfermeras Iris López, Magalis Acela Casal junto a la neonatóloga Arianna Alvarez, integran el grupo que realizó la cesárea del niño.


“Hemos tenido varias mujeres que han debutado con tromboembolismo, los que son fatales en el embarazo. Por ejemplo, la enfermedad tromboembólica tiene una mortalidad asociada mayor al 70 por ciento, y eso es serio, si estamos hablando de que la embarazada afronta mayor riesgo de enfermarse y de morirse, el llamado a nuestra población, es que necesariamente, sea celosa con su salud. Siempre aconsejamos que se ponga nasobuco en la casa; porque la mayoría de los contagios hoy son dentro de los hogares. Entonces lo que podemos hacer es proteger a la gestante, la que no debe salir de la vivienda innecesariamente, solo a las consultas.


“La provincia está lamentando muertes maternas, mujeres sanas, dolorosamente entraron al embarazo felices, con toda la esperanza de su familia de un resultado de ellas y de su bebé. También tenemos muchas puérperas hoy vivas, gracias al sistema de atención a la materna crítica, a través de un programa muy bien estructurado, pero debemos evitar llegar a esa situación”, describió.


Apuntó que “la gestante debe ir a su policlínico y al consultorio a los primeros síntomas, de igual forma si hay alguien con signos o positivo en la casa, porque ya eso la sitúa, como una paciente sospechosa, mientras más temprano se inicie el tratamiento menos riesgo hay para que se presente una complicación”.


Finalmente, insistió en que las gestantes mayores de 15 años y mujeres que lactan se vacunen: “Abdala no provoca ningún daño en el embarazo y es en estos momentos, junto a las medidas de prevención, la principal protección que se le puede brindar. Estamos hablando de una recomendación de la OMS, porque se ha demostrado que ninguna vacuna, ni las nuestras ni otras antiCOVID-19, afectan al feto; pero el coronavirus, sí”.
La provincia hoy acumula 142 y 66 embarazadas y puérperas, respectivamente, que han sido positivas a la COVID-19, hecho que es un bombillo rojo a apagar con mayor prevención.

 


Escribir un comentario