COVID-19: Holguín en zona roja

  • Hits: 4533

 COVID-19

 

La provincia de Holguín es hoy zona roja completa si comparamos la cifra de positivos al SARS-CoV-2 acumulada en los primeros 22 días de este mes con la de similar etapa de julio: 12 mil 514 autóctonos contra 9 mil 690, sin dudas un incremento exponencial de casos, que también lleva a aumentar la cantidad de pacientes en estado grave o crítico y de fallecidos.


Este comportamiento está muy relacionado con la circulación de nuevas variantes-patrones mutacionales, en específico la Delta, que hacen el virus más transmisible, virulento, patógeno y mortal.


Esto unido a la violación de protocolos sanitarios, indisciplinas, exceso de confianza por la cercanía de la vacuna y falta de percepción de peligro frente a este virus es el hecho de hace que desde finales del primer trimestre del año mes a mes se amplíen los contagios.


Al cierre del parte del 22 de agosto fueron confirmados 560 nuevos casos el 99,8 por ciento autóctonos de los municipios de Holguín Moa, “Urbano Noris” y Sagua de Tánamo, Banes, Cacocum, Mayarí, “Rafael Freyre”, Cueto, Gibara, Antilla, Báguanos y Calixto García”.


Predominan los sintomáticos, así como los menores de 20 años (120), con preocupante tendencia a seguir en aumento los de edades pediátricas y entre ellos los lactantes, que sumaron 18; además los mayores de 60, con 106; mientras que el 98,9 por ciento de los diagnosticados son contactos de casos confirmados.


El territorio tiene tres eventos abiertos en el municipio de Holguín y 962 focos activos dispersos en todas las áreas de salud, que apuntan sobre la alta transmisión afrontada en esta provincia de más de un millón de habitantes, desde hace cerca de un mes con la letalidad más alta del país.


En los hospitales hay ingresados más de mil pacientes con COVID-19, de ellos en estado grave y crítico 253; además de 8 mil 268 sospechosos en centros habilitados para la atención estos pacientes.


Al tiempo que la intervención sanitaria con la vacuna Abdala avanza en el municipio de Holguín, cuando ya comenzará en este semana Moa, hacia donde hoy fueron trasladadas 53 mil 300 dosis para garantizar la primera inyección a todos los grupos en la intervención poblacional de este territorio, según información de Aliuska Soria, directora de la Empresa Comercializadora y Distribuidora de Medicamentos (Emcomed), en la provincia.

 

Artículo relacionado:

Evalúa Ministro de Salud situación epidemiológica de Holguín

 


Escribir un comentario

Comentarios  

# Norelis 24-08-2021 08:10
Coincidimos con sus análisis sobre el porqué de tantos casos yo le agregaría además una estrategia de vacunación muy mal organizada muy lenta para la situación epidemiológico conllevando ahora Miles de holguinero q ya no pueden recibir la misma por estar infectados, cuando las vacunas siguen reduciendo el riesgo de las personas de infectarse por el virus que causa el COVID-19
Se necesita esquemas innovadores agresivos para salir adelante
Responder
# Hector 28-08-2021 04:18
Con tanto capital humano que tiene el sistema de salud en Cuba, que pasa que ahora tan solo están vacunando en el municipio de Holguín y luego en Moa?? Porqué está tan lenta la vacunación?? Porqué municipio por municipio y no a la vez en todos los municipios comenzando por las personas más mayores o por grupos de riesgo? En Mayo se publicó en la prensa nacional que el Ministro de salud pronosticaba que en Agosto Cuba esperaba tener el 70 % de la población ya vacunada. Si los datos que ahora veo en internet son correctos tan solo el 30 % ha sido vacunado, es decir muy pero muy por debajo de los pronósticos. Las cifras en si no son tan importantes pero si la dramática situacion que hay en el país con un alto número de contagios y fallecimientos.
Responder
# #Lourdes 31-08-2021 01:35
Saludos Héctor, para vacunar no solo es necesario recursos humano y vacunas, que por cierto existieron algunos problemas ocasionados por la no entrada de determinados recursos en su momento; pero además hace falta un grupo de insumos y materiales imprescindibles para garantizar la vacuanción , desde jeringuillas, algodón hasta una cadena de frío donde mantener este inmunógeno. Este lunes en Mesa Redonda el Dr. Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma, recordó que desde un inicio se informó que se vacunaría a toda la población en el año 2021. “Eso lo vamos a cumplir”, Y agragó que : En el mes de octubre un alto porcentaje de la población ya va a tener completo el esquema de vacunación, y en noviembre se debe completar toda la población cubana por encima de los tres años, así como las personas alérgicas al tiomersal y los convalecientes.
Responder