Combinar responsabilidad individual, familiar y comunitaria con vacuna

  • Hits: 2328

covid 19 responsabilidad


El momento más crítico de la epidemia por COVID-19 lo afronta la provincia ahora, por el número de enfermos que demanda atención médica en las unidades de salud con síntomas de la infección, lo cual tensa las fuerzas del sistema sanitario y disponibilidad de recursos, por lo cual el territorio recibe acompañamiento de autoridades del Partido y Gobierno del país y materiales imprescindibles.


En los primeros 12 días del mes de agosto, los números reflejan que la variante Delta se impone en la transmisión comunitaria con mucha fuerza, cuando se confirmaron en el período 7 mil 70 autóctonos (se incrementa un 274,4 por ciento respecto a julio) y 42 importados (se reduce un 74,2 por ciento); en tanto que en la última quincena la suma es de 8 mil 269 casos, para una tasa de incidencia de 805,8 por 100 mil habitantes.


Por encima de la media provincial están los municipios de muy alto riesgo, como Holguín, con mil 426,0 por 100 mil habitantes; Moa mil 348,6 y Cueto 976,47.


El doctor Osmany Ricardo Puig, especialista de Segundo Grado en Higiene y Epidemiología, explicó que en esos tres territorios se concentra el 77,5 por ciento de los casos confirmados de la provincia, pero todos los municipios incrementan. “Se promedia en los últimos 15 días, 548,3 casos, diariamente, y en la última semana 633,2, lo cual evidencia la tendencia ascendente de la epidemia y así lo demuestran los pronósticos matemáticos”.


Significó que resulta llamativo cómo algunos grupos vulnerables están enfermando, en estos primeros 10 días del mes se confirman 20 gestantes y 109 lactantes (de ellos 13 menores de un mes).


El experto señaló que el indicador más negativo de la epidemia es la letalidad (1,55) superior a la media nacional (0,76). “En todo julio fallecieron 88 personas y ya en el transcurso de agosto suman 89 los enfermos muertos, la mayoría de ellos de la tercera edad y con determinada comorbilidad, pero también los hay adultos jóvenes con antecedentes personales de buena salud (algunos de los fallecidos tienen el antecedente de haber acudido a los servicios de salud cinco días después del inicio de los primeros síntomas). Este aspecto tan deteriorado habla de la virulencia y la severidad del virus, que no es una gripe cualquiera, el cual puede durar siete días”.


“Esta infección persiste alrededor de 30 días y comienza a hacer daño severo desde las primeras 24 horas de contagio y el 10 por ciento de los enfermos padecen un síndrome postCOVID- 19, por lo tanto, con el nivel de circulación viral y de contagio afrontados, actualmente, cualquier síntoma puede ser COVID-19 y lo ideal es asistir, oportunamente, al médico que es quien realiza una evaluación clínico-epidemiológica, clasifica el caso y decide el lugar de ingreso”.


En este sentido la Atención Primaria de Salud necesita de lograr mayor organización en su fuerza de profesionales e intencionalidad en las acciones de pesquisa, consultas médicas y seguimiento a pacientes, para lo cual los médicos y enfermeras de la familia requieren del apoyo de los grupos comunitarios, liderados por el Delegado de Circunscripción, las organizaciones de bases de los CDR, FMC y Anap y todos los dispuesto ayudar por el bien propio, de la familia y el barrio.


También Ricardo Puig aclaró: “La enfermedad tiene un espectro clínico muy amplio y se está presentando con diferentes patrones en su dinámica. El test rápido y el TR- PCR son necesarios, pero para ganar tiempo en la atención, el criterio clínico-epidemiológico es muy importante (tratamos personas enfermas para salvarle la vida, no tratamos TR-PCR)”.


En los últimos días la provincia ha incrementado la capacidad del diagnóstico, pues además del Laboratorio de Biología Molecular (LBM), donde se realiza el TR-PCR, ya inició, también, el estudio por tecnología SUMA – antígenos, en Holguín y Moa, con alcancen a todos los municipios y, próximamente, iniciará otro laboratorio en el hospital clínico quirúrgico Lucía Íñiguez Landín, con la utilización de biosensores (detectan las proteínas que componen el coronavirus, así como los anticuerpos contra él) y, generalmente, será utilizado para decidir el alta médica.


El experto recalcó, que hoy la transmisión es muy fuerte, que afecta a todos los municipios y áreas de salud de la provincia, aunque comentó que cada territorio debe adaptar sus medidas de contención a las condiciones de los lugares específicos y analizar el impacto de las acciones hasta nivel de Consejo Popular y Circunscripción.


Insistió, una vez más, que la prevención es combinada entre la responsabilidad individual, familiar y comunitaria y la vacunación, que por ejemplo inició primero por trabajadores de la Salud, otros grupos de riesgo y embarazadas y mujeres que lactan de toda la provincia y el 12 de julio empezó la intervención poblacional en municipio de Holguín por las personas de 60 y más años de edad y pocos días después en las de 19 en adelante hasta 59 años.


Hasta el jueves, la vacuna cubana Abdala había sido suministrada, con esquema completo (0, 14,28), a más de 73 mil 245 habitantes; mientras que se han administrado 397 mil 825 dosis del inmunógeno, sin mayores complicaciones y el sistema sanitario preparara condiciones para una vez concluido con municipio de Holguín proseguir de manera paulatina hacia otros territorios de la provincia.

 

Artículo relacionado:

Ante la COVID-19 actuar a tiempo


Escribir un comentario