COVID-19: Holguín inicia agosto con incremento de positivos
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 2056
Hasta la fecha más reciente del mes en curso la confirmación de casos está por encima de similar etapa de julio, con incremento exponencial de graves, críticos y fallecidos, comportamiento que viene sucediendo desde principios de año, lo cual manifiesta el complejo escenario epidemiológico de esta provincia, con más de un millón de habitantes.
En la semana 31, entre 1 al 7 de agosto, fueron reportados 3 mil 909 autóctonos, para una tasa de incidencia de 382,8 por 100 mil habitantes, pero ya en el primer día de la semana 32 sumaron 459 positivos más, cifras estas solo de personas que acuden a centros asistenciales, pues hoy, lamentablemente, no son pocos los que quedan en casa sin ir al médico y un diagnóstico.
Aunque en Epidemiología los “números fríos” puedan no decir mucho, sí detrás de cada cifra se traslucen violaciones de medidas sanitarias, falta de autocuidado, estrés, negación de síntomas, llegada tardía al médico, sobrecarga de los servicios de salud, fatiga y, lo peor aún, mucho dolor ante la pérdida de un familiar, amigo o vecino por un enemigo invisible que nos acecha hace 17 meses.
Desde casi el inicio de este problema sanitario, se alerta sobre los cambios que están ocurriendo en la epidemia por el virus ser ahora mucho más transmisible y patógeno, a partir de la circulación de la cepa Delta en el territorio, cuyos daños a nivel celular de órganos son importantes y suceden de manera más acelerada.
De ahí que la velocidad de transmisión es mucho mayor, lo mismo dentro del hogar cuando enferman familias completas o en las instituciones donde se detectan focos de infección convertidos con rapidez en grandes eventos.
Otro cambio importante es el número de enfermos que clasifican como persistentes (se mantienen positivos al PCR después del quinto día de su diagnóstico), y, además, personas ya con un PCR negativo requieren nuevamente de un ingreso urgente postCOVID-19, por algún tipo de complicación o secuela. Todo esto habla de la severidad de la infección.
Ante estas particularidades de “Delta” y su comportamiento hoy en la provincia, se impone cumplir más que en etapas anteriores con todas las medidas de prevención establecidas desde un inicio y que muchas se violan desde el uso de la mascarilla, la lavado frecuente de manos y desinfección de superficies y a la entrada a la vivienda luego de andar en la calle.
Es necesario evitar las aglomeraciones, porque por cada gotícula del virus liberamos alrededor de mil 200 aerosoles, que son partículas inferiores a mil micras de diámetro, que pueden quedar suspendidas en el aire durante horas. Estar protegido es saber utilizar en cada lugar y en cada momento un nasobuco que confiera un alto nivel de seguridad y protección, no es una moda, es una necesidad.
Por eso revertir esta compleja y difícil situación dependerá de una combinación de medidas farmacológicas (intervención sanitaria con las vacunas cubanas, protocolos robustos con medicamentos la mayoría de la biotecnología nacional), pero también son muy importantes las no farmacológicas, esas que dependen de nuestro comportamiento social.
Hasta ahí a grandes rasgos lo que podemos hacer para con responsabilidad para evitar contagiarnos; sin embargo y muy a pesar de existir un protocolo de actuación en cada escenario de la atención primaria y secundaria de salud; así como delinearse el reforzamiento de medidas bien intencionadas en cada municipio y en especifico en Holguín, el de mayor incidencia, hay diversas violaciones en lo que se debe hacer y cumplir desde que el paciente acude al consultorio o policlínico ante síntomas o signos de la enfermedad.
Por eso, es este escenario el que requiere hoy fortalecerse más tanto con recursos humanos y materiales, para que médicos y enfermeras de la familia, apoyados por la comunidad, asuman su papel fundamental en la APS en aras de revertir la problemática afrontada hoy.