La dignidad de una vivienda
- Por Liset Prego Díaz
- Hits: 1716
En la provincia de Holguín, en 2019, se terminaron 3 mil 126 viviendas por manos de la población y entidades no estatales. Foto: ACN
Tener un hogar una vez que se ha formado una familia es una especie de curso natural de los acontecimientos durante la vida adulta, incluso, se ve como lógico tener una vivienda antes de la propia descendencia, pero no es tan sencillo, menos en Cuba, donde varias generaciones habitan un mismo inmueble más allá de la propia voluntad de los convivientes.
Según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei), en la provincia de Holguín en 2019 se terminaron 3 mil 126 viviendas por manos de la población y entidades no estatales, cifra que contrasta duramente con las mil 543 que se ejecutaron por el Estado.
Si bien las cifras hablan de autonomía, existe un alto índice de inejecución de los planes que desde lo institucional es deber en cada año por territorio que da cuenta del incumplimiento.
Motivos, esencialmente económicos, provocan el déficit habitacional en el país. Desde hace tres años el Programa Nacional de la Vivienda intenta suplir estas carencias, pero su alcance sigue siendo insuficiente.
En un análisis a dicho programa realizado a principios de 2021, Inés María Chapman, viceprimera ministra refirió que existen 25 mil solares yermos en todo el país con potencialidades para su uso en estos fines.
Déficit de importaciones, mercado local exiguo, baja calidad de los productos, chapucería, pueden ser algunos de los tropiezos en el tortuoso sendero de conseguir un techo para la familia.
La exhortación a construir por esfuerzo propio es para muchos, el principio de un laberinto de dificultades que pasan desde los engorrosos trámites hasta la compra de materiales y los pagos por la mano de obra y transportación.
Pero lo tienen más difícil aquellas madres de familia numerosa porque sostener a la prole y construir es como atarse los cordones con las manos en la espalda. Y no son las únicas.
El país trata de estimular la natalidad y para apoyar el proyecto doméstico de edificar una casa se toman todas las medidas a mano.
Recientemente en la Gaceta Oficial Ordinaria número 57 del 20 de mayo de 2021 se dieron a conocer nuevas normas jurídicas para el otorgamiento de subsidios a personas naturales sin solvencia económica para acciones constructivas y el apoyo financiero a madres, padres, tutores legales que tienen la guarda y cuidado de niños o adolescentes menores 17 años.
Con este se amplían los beneficios y beneficiarios que antes solo alcanzaban a las madres solteras y si tenían hijos hasta 12 años. Además, se incrementa el monto a otorgar a partir de los nuevos precios de los materiales de la construcción.
Otra de las ventajas que aparecen aquí es la disminución de los términos para los trámites de los expedientes en las direcciones municipales de la Vivienda de 45 a 30 días y en los gobiernos municipales de 30 a 20.
El dinero para estos subsidios también cambiará su origen pues ya no provendrá del impuesto sobre las ventas de materiales de la construcción, sino que se deducirán del presupuesto del Estado, a través del Ministerio de Finanzas y Precios en cada provincia. Los expedientes tendrán un año de validez, y cada beneficiario cuenta con seis meses para la ejecución de la obra.
Según Vivian Rodríguez Salazar, directora general de la vivienda en el país, aquellos que fueron previamente favorecidos por un subsidio pueden volver a recibir financiamiento siempre que el monto sumado al anterior no exceda los 350 mil pesos.
Afortunadamente, según se establece en la Gaceta, el alcance de los beneficios llega a las parejas jóvenes con uno o más hijos que presenten problemas habitacionales y una ventaja añadida es que se concede la facultad a los Consejos de Administración de los órganos locales del Poder Popular para comprar viviendas que podrán ser otorgadas a estas personas. Frente a estas disposiciones, queda en mano de los gobiernos locales priorizar a los de peor situación.
¿Quién debe definir cuáles son los adultos responsables de tres menores de 17 años, y por tanto candidatos para esta prestación? El Ministerio de Salud Pública. Aunque si estos no se encuentran entre los detectados por las dependencias municipales de este sector, los interesados pueden realizar la solicitud.
Los Consejos de Administración Municipal deben garantizar la implementación de mecanismos que permitan priorizar en las compras de materiales a aquellos que han recibido el subsidio.
Todo esto depende de un trabajo multifactorial, donde se implican autoridades gubernamentales en las diferentes demarcaciones. Entran aquí a fungir un papel esencial las direcciones de Vivienda, arquitectos de la comunidad, entidades bancarias, unidades de comercio minorista, entre otros.
La célula básica habitacional, esos famosos 25 metros cuadrados, pueden hacer la diferencia entre la nada y el reposo de una familia que batalla por su equilibrio.
