El mar, la costa y el hombre nuevo

  • Hits: 1986

pastos


El mar ha reavivado las musas de miles de poetas, dado paz al más frenético, albergue a las nostalgias; pero en este siglo, a la idílica agua del mar la acompañan muchas blasfemias humanas, derrames petroleros, jabas de nylon, y más reciente, toneladas de mascarillas desechables.


El mundo se bate en ese contexto. Contaminación, crisis, riesgo, elevan su por ciento de uso en el lenguaje de estos días. Aunque mucho molesta a los bañistas los desechos flotantes en la playa, aunque ajan el paisaje, el problema más allá.


Las zonas costeras albergan diferentes ecosistemas: arrecifes coralinos, pastos marinos, manglares, playas, dunas, bosques, lagunas, entre otros, con alta diversidad biológica; que, como todos sabemos, son esenciales para armonizar con el medio ambiente.

 

Los ecosistemas costeros juegan papeles esenciales. Los pastos marinos, por ejemplo, son áreas para la reproducción y alimentación de peces, cangrejos, langostas, manatíes y tortugas marinas. Además contribuyen al intercambio de nutrientes, la producción de oxígeno, y la formación y protección de la zona costera.

 

Ecosistemas manglares c

 

Las raíces masivas del manglar protegen de la erosión y el daño causado por tormentas, y son áreas de reproducción para peces, cangrejos, camarones y moluscos. A la vez, son sitios importantes de anidaje para muchas especies de aves.


Mientras que los arrecifes coralinos, uno de los ecosistemas marinos más diversos y amenazados del planeta, por su explotación por artesanos y otros, son utilizados para la reproducción y alimentación de cientos de peces, invertebrados, plantas y tortugas. Sirven de base para el turismo y la pesca; y también protegen de tormentas y evitan la erosión.

 

Como parte de la actualización del modelo económico cubano, la política económica y social planteada en los Lineamientos enfatiza en la necesidad de conservar y usar racionalmente los recursos naturales, la realización de investigaciones sociales que vinculen bienestar humano y servicios ecosistémicos y que aporten criterios que tributen a la toma de decisiones.


Holguín es una de las cinco provincias del país que pertenece al proyecto Ecovalor, lo cual ha permitido realizar estudios de Bienes y Servicios Ecosistémicos (BSE) que incluyen su diagnóstico, valoración económica (VE) y daños ambientales.

 

Ecosistemas Amenazas


Hasta la fecha, ya se han realizado los estudios de VE de la Reserva Ecológica de Caletones y del Sector Vita-Guardalavaca.

 

No obstante, según explica Zulema Mir Frutos, especialista para el Citma del Cisat, existen obstáculos que frenan el desarrollo y aplicación de estos estudios.


“Todavía se tiene un alto nivel de centralización en la toma de decisiones. No se incluyen los BSE en la planificación del desarrollo. Concurre el difícil acceso a la información para que los evaluadores puedan desarrollar su trabajo, debido, en ocasiones, a la inexistencia de datos por falta de cultura y exigencia para conservarlos, y en otros casos a la desconfianza a la hora de brindar la información, así como la gran diversidad de instituciones que deben ser consultadas.


“Afortunadamente se eliminó la dualidad monetaria, pues esto creaba un sesgo en las VE de los servicios ecosistémicos (SE), ya que los valores obtenidos no eran reales ni comparables con estudios similares de otras regiones”, apuntó.

 

Norelis Peña Peña, coordinadora de ese proyecto aquí, cree que el reto más importante en la zona costera para asegurar el mantenimiento a largo plazo de los SE está en incorporarlos en las políticas de desarrollo, donde se integren las necesidades de distintos sectores sociales y se incluya el entendimiento de los impactos sobre los SE para mantener la capacidad de los ecosistemas de beneficiar a la sociedad.

  

 Arrecifes


“Desde el Poder Popular tenemos instaurado, con frecuencia mensual, el chequeo de los programas del Citma, donde analizamos el cumplimiento de los indicadores de la Tarea Vida, de las fuentes contaminantes, y de los ecosistemas. También está el Consejo Técnico Asesor.

 

Los organismos implicados deben rendir cuenta: Recursos Hidráulicos, Turismo, Azcuba, Agricultura, Vivienda, Salud Pública y otros. Educación también se incluye por su función formadora de las nuevas generaciones. En la reunión de control y legalidad llevamos los incumplimientos con la Ley de pesca y otras del medio ambiente, y del ordenamiento territorial urbanístico. Todo el que afecte cualquier ecosistema rinde cuentas allí,” aclaró Juan Miguel Morán Martín, coordinador del Gobierno Provincial.

 

La Evaluación de los Ecosistemas del Milienio (MEA, por sus siglas en inglés) muestra que la degradación de los ecosistemas está contribuyendo con las crecientes desigualdades y disparidades entre los grupos y, a veces, es el principal factor causante de la pobreza y los conflictos sociales.

 

“En lo que va de año se han realizado varias acciones de conjunto con el cuerpo de guardabosques y con los inspectores de la Oficina Nacional de Inspección Estatal (ONIE), que ha permitido actuar contra ciudadanos que realizan acciones ilegales contra la flora, la fauna y los recursos naturales”, explicó Frank Pérez Pérez, director de la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental (ORSA).

 

  Infografía Ecosistemas


El especialista también infirió que en el período enero 2020- enero 2021 no han detectado ilegalidades como la captura y comercio de tortugas marinas. “Lo más común que hemos encontrado en otras etapas se relaciona con la extracción de áridos de la zona costera, y la pesca, caza y comercialización ilegal de especies protegidas, ejemplo, el pepino de mar, la cojinúa, etc”.

 

¿A qué se debe la disminución de ilegalidades en este ecosistema, a la influencia de la pandemia? “Toda extracción ilegal de un recurso natural responde a un mercado que lo demanda. Muchos se destinaban a paladares y casas de renta para extranjeros. Como la COVID-19 ha afectado la entrada de turistas, baja el comercio”, respondió Pérez Pérez.

 

Antonio Vega Torres, jefe del Departamento de Gestión Costera del Cisat, cree que la pesca furtiva de tortugas marinas, conjuntamente con el tráfico de aves migratorias son dos de los problemas más serios y complejos a manejar por las administraciones de las áreas protegidas y las instituciones ambientales y gubernamentales del territorio. “La pesca de tortugas marinas o quelonios es una práctica ilegal que pone en peligro la supervivencia de estas especies; las mismas se incluyen en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre (CITES)”, señaló.

 

En materia de contaminación por residuales líquidos y sólidos, Vega Torres dijo que es un problema ambiental en determinados espacios de la zona costera de la provincia, presente en las márgenes de ecosistemas como manglares, dunas costeras, lagunas y esteros.

 

 Ecosistemas Infografía 2

 

“Incluyen gran diversidad de materiales de diferentes orígenes (metálicos y no metálicos), y son procedentes de actividades domésticas de los asentamientos humanos, e industriales. Los contaminantes líquidos afectan las características fisicoquímicas de las aguas en los esteros y manglares, lo cual daña la integridad ecosistémica de los mismos”, agregó.


Sobre otras problemáticas entorno al tema Antonio explicó: “La deforestación y tala ilegal de manglares y otros bosques costeros limita el desarrollo del nicho estructural de especies arborícolas y fragmenta el hábitat de varios grupos faunísticos, en particular moluscos, anfibios, reptiles y aves; ello ha causado disminución de las poblaciones naturales, evidenciado por el avistamiento raro de varias especies de valor ecológico.


Sin dudas, es importante que los desisores y demás actores sociales de la zona costera reconozcan el valor de los recursos allí presentes y la conservación de especies en peligro o amenazadas. Es necesario la aplicación con rigor de las leyes para evitar el delito ambiental del comercio y tráfico de fauna silvestre; así como de la promoción de programas educativos sobre la protección de los recursos naturales a todos los niveles, desde quienes ocupan cargos de dirección en el ramo hasta los niños en edad escolar. Restaurar los ecosistemas es esencial para salvaguardar el planeta, hagamos las paces con la naturaleza.

 

Artículos relacionados:

Valoración económica de ecosistemas en HolguínEcovalor apuesta por soluciones económico-ambientales


Escribir un comentario