Ordenar para avanzar

  • Hits: 2138

 

Ordenamiento

Entre el asombro por la subida de los precios, la confianza en que nuestras cinco vacunas serán eficaces y la ternura de, a pesar de todo, estar unidos en la contienda de sobrevivir y avanzar, al cierre de las angostas puertas que hemos atravesado durante este primer trimestre del 2021, los holguineros podemos hacer las cuentas globales de lo que ha traído a la provincia la Tarea Ordenamiento.


Sobre ello dialogamos, en primer lugar, con Alberto Leyva Rojas, coordinador de Programas y Objetivos de la Economía en la provincia: “Esta tarea brinda soluciones a problemas que tenían años, como el de los inventarios ociosos, o viejas ineficiencias que pasaban prácticamente inadvertidas y hoy están a la vista”.


“Hasta la fecha, han sido atendidos 11 mil 599 personas que buscaban empleo, de las cuales se han ubicado 6 mil 223. Durante este tiempo, se adecuaron 52 mil 956 precios aprobados, tanto mayoristas como minoristas, a nivel de provincia y municipio, y se continúa la actualización, sobre la base de los intercambios con productores, unidades productivas y sistema empresarial.


“Se aprobaron dos Resoluciones, la 5 y la 6, sobre los productos agropecuarios y servicios gastronómicos más demandados, donde se fijan precios para las formas de comercialización, incluyendo los carretilleros”, señaló.


Sin embargo, la mayoría de las personas encuestadas para la realización de este trabajo ponen sobre el tapete diversas aristas complejas, mientras sitúan como lo mejor del Ordenamiento: el aumento del salario y las pensiones, y lo peor: el alza desmesurada de los precios de determinados productos y servicios.


Acerca de la Tarea Ordenamiento (TO), Daniel García, médico, argumentó: “Positivo el aumento salarial, pues permite mayor entrada de dinero al presupuesto del hogar y así uno puede planificarse y pensar en mejorar el estilo de vida. Pero hay aspectos que dificultan todo, como el Bloqueo, que no es mentira, y la entrada a nuestro país de la COVID-19, que, unidos a los altos precios, el desabastecimiento, la falta de calidad de algunos productos y la presencia de coleros y revendedores, complejizan la situación actual”.


Para Aníbal Carreras, ingeniero de la construcción, la situación tiene otras complejidades: “Exactamente hace un año, en esta fecha yo ganaba mil pesos menos y tenía la vida resuelta. En mi empresa, diseñada con una rentabilidad alta, al estar cerrado el turismo prácticamente estamos en cero. Mi salario es estable, pero mis subordinados están esperando que pasen unos meses para tomar una decisión pues ya no les resulta tentador trabajar en la playa. Es cierto que cuando haya turismo voy a participar de las utilidades cada tres meses, pero aún hay mucha incertidumbre”, comentó.


Carlos Pérez, pensionado, afirmó: “La pensión se incrementó a 2 mil 200 pesos; con ese dinero y el obtenido por la venta de algunas cosas ociosas, la hemos pasado sin necesidad de pedir prestado”.


Un aspecto destacable trajo a colación Liúber Concepción, profesor de Secundaria Básica, en el municipio de Rafael Freyre, que aseveró: “Lo veo positivo, pues soy maestro y siento que, por primera vez, estamos siendo reconocidos. Estamos en una escala superior a algunos sectores y aunque muchos servicios y productos han aumentado el precio, me alcanza para vivir”.


Similar es la opinión de María de Lourdes Legrá, periodista: “Por primera vez, desde que me gradué, no dependo de mi pareja y mi mamá; desde antes de la TO tengo pluriempleo y ahora puedo destinar uno de los salarios para vacaciones, planes constructivos, etc. y con el otro comparto los gastos de la casa y me doy mis gusticos. Es muy gratificante ser independiente económicamente y saber que puedes ahorrar”.


No obstante, para otras familias, generalmente con personas mayores o niños, la situación se torna muy estresante, así como lo refiere Lisandra Fernández, trabajadora del Turismo: “Ahora mi salario es de 2 mil 400 pesos, pago los mandados, la corriente, el agua, el transporte y la comida del trabajo. Supón que quede libre el dinero de mi marido que son 2 mil 600, un ingeniero que trabaja como asistente, con eso se me dificulta comprar comida para el resto del mes, ropa, zapatos o pensar en mejorar el nivel de vida para los cuatro, incluidos dos menores”.


De igual modo, Yudenia Carballosa, de BPA, señaló: “Siempre se habló de un riesgo de inflación y el incremento de los precios que, aunque se acciona sobre ellos, al final hay que comprar alimentos y productos de primera necesidad al precio que aparecen. Lo positivo es el paso de avance para la economía, que no es de un día para otro, sino poco a poco. Aún resulta una preocupación dónde acceder al MLC, pues muchos productos necesarios se adquieren en esa moneda”.


Lo cierto es que la TO ha removido todo el sistema económico financiero y con ello la dinámica de toda la sociedad. El proceso de ordenamiento monetario, siempre se planteó desde una complejidad que muchos no entendieron o no creyeron. Como un “movimiento telúrico social” lo definieron algunos especialistas.

 

Ordenamiento


Así lo evidencian también disímiles inquietudes de los TCP, como Joselyn Pupo, bicitaxista: “Al principio fue difícil, pues también tuvimos que subir precios, no todos estaban preparados para ese cambio y no nos poníamos de acuerdo. Realmente, sentí la competencia entre el trabajo estatal y el TCP. En este primer trimestre, predominó la incertidumbre de cómo salir adelante. Fue estresante, pero ya sabes, unos salen a la calle a comerse el mundo y otros se quedan en casa a esperar que el mundo se los coma a ellos, pero yo no soy de esos”.


Marielys Fernández, estilista, comentó: “Hay que adoptar medidas cada vez más severas con toda esa gente que no trabaja, no aportan nada al país y dedica todo su tiempo a estar en colas aprovechándose de las carencias del resto, que sí trabaja”.


Para Eduardo Ávila, de la Casa de Iberoamérica, el mayor desajuste se ha expresado en inadecuados enfoques a la hora de definir los precios de productos y servicios, resultado de años de subsidio y escasa competitividad de nuestros productos, carentes de un cálculo basado, sobre todo, en agregar valor.


Según informó Alberto Leyva Rojas, ya en diciembre del 2020, las 105 empresas del territorio y las 156 Unidades Presupuestadas había informado a sus trabajadores sobre el salario a cobrar. Sin embargo, entre los Departamentos de Recursos Humanos, de Economía, autorizaciones del Ministerio de Finanzas u otros documentos y aspectos que se tratan en las Mesas Redondas, pero demoran en implementarse en la base, en algunos sectores ha habido “memorables desenchuches”.


Así lo constatamos en la opinión de Graciella González, del Sindicato de la Cultura: “Nos pasó como a muchos, dudas, quejas e insatisfacciones, porque las vacaciones se pagaron con el salario anterior y se descontaron con el nuevo y para quienes reciben salarios altos no hubo problemas, pero para los de bajos ingresos fue tremendo, pues se agregaron los mil pesos adelantados, todo descontado de un tirón”.


Sobre otro importante asunto, Manuel Alain Álvarez, profesor de la Universidad de Holguín, aduce: “La mayoría de los cubanos pensamos que es para bien el Ordenamiento, pero hay que eliminar las empresas parásitas o esas que pretenden mantenerse a flote a cuenta de los precios y no del incremento de las producciones, descartar los productos de mala calidad y buscar la forma de que tengamos acceso al USD en nuestros bancos”.


No obstante, como buena nueva del Ordenamiento resalta, por estos días, la capacidad de las entidades de poder insertarse en los procesos de importación y exportación, que incluye a los artistas independientes y los TCP asociados a los organismos, lo cual constituye, además, disponibilidad de nuevos mercados de productos y servicios.


Otro importante avance es la creación de las Unidades Empresarial de Base de Comercio con características especiales y mayor autonomía; se descentralizaron los precios de la gastronomía y se les dio facultades a los directores de las empresas para aprobar precios de III y II categorías.


De impacto para el sector empresarial fue la entrada en vigor del Decreto 29, que derogó al 315 y flexibilizó el tratamiento de los inventarios de lento movimiento y ociosos, además de darles facultades a los directivos para vender sus inventarios directamente, tanto a personas naturales como jurídicas, la eliminación del límite establecido de compra de efectivo y la disminución al 10 por ciento el impuesto sobre las ventas.


La mayoría de las respuestas de los entrevistados para este reportaje apuntan, de una forma u otra, a que, de mejorar la economía del país y controlarse la pandemia, estaríamos en una etapa superior.


Un gran número de encuestados ponderó el control implementado en la provincia, desde antes del Ordenamiento, para llevar a los hogares holguineros, vía Libreta de Abastecimiento, el pollo, el aceite y el detergente y alabaron los mecanismos de análisis y control establecidos para tomarle el pulso al Ordenamiento y rectificar las distorsiones para, de una forma u otra, ampliar todas las puertas que quedan por cruzar.

 


Escribir un comentario