La agricultura se gana en el surco
- Por Claudia Arias Espinosa
- Hits: 2481
Jorge Luis Tapia Fonseca , Viceprimer Ministro de la República de Cuba, junto a Ernesto Santiesteban Velázquez, presidente del Consejo de Defensa Provincial en Holguín, recorrieron diversos objetivos económicos del sector agrícola en el oriental territorio.
Jorge Luis Tapia Fonseca , Viceprimer Ministro de la República de Cuba, junto a Ernesto Santiesteban Velázquez, presidente del Consejo de Defensa Provincial en Holguín, recorrieron este viernes diversos objetivos económicos del sector agrícola en el oriental territorio.
La visita de trabajo tuvo como objetivo intercambiar directamente con los productores, analizar las trabas que disminuyen los niveles de eficiencia, socializar experiencias positivas y conocer sus inquietudes cuando inicia el tercer mes de la implementación de la Tarea Ordenamiento.
La biofábrica perteneciente a la Empresa Productora y Comercializadora de Semillas constituyó la primera parada del recorrido. El Viceprimer Ministro se interesó por la calidad de la semilla que allí desarrollan, en especial del plátano, para garantizar su elevado rendimiento.
Aunque la entidad tiene capacidad para producir un millón de posturas al año, Tapia exhortó a crear centros de reproducción acelerada de semillas (CRAS) en otros municipios y en las zonas montañosas.
En el municipio de Cueto visitaron áreas del polo productivo Ramón 2: la UBPC cañera Cueto 11, perteneciente a Azcuba, y la UEBI Cultivos Varios Cueto, de la Empresa Agropecuaria Guatemala, cuyas hectáreas se encuentran sembradas, en estos momentos, de maíz, yuca y plátano burro, y se benefician de un sistema de riego.
En el diálogo con los productores, las autoridades comprobaron que existen, entre otras, dificultades relacionadas con la población de los cultivos y las prácticas desarrolladas durante la siembra, de ahí que insistieron en la necesidad de potenciar el extensionismo agrario, es decir, el asesoramiento y capacitación de los agricultores y la aplicación de la ciencia.
Nélsido Jaime Miranda, quien dirige una finca cercana donde se cultiva cebolla, constituyó el ejemplo de cómo concebir los modelos de gestión en función de garantizar el alimento para el pueblo holguinero y beneficiar, al mismo tiempo, a quienes labran la tierra.
Hasta un frente de corte cañero llegaron Tapia y Santiesteban Velázquez para evaluar el estado actual del sector azucarero en la provincia. Como en los anteriores escenarios, destacaron la factibilidad de vincular el hombre al área, de manera tal que su remuneración se encuentre en justa proporción con los resultados que logre y se fomente su permanencia en el ramo. Además, exhortó a extender la labor de las brigadas hacia el autoabastecimiento.Los dirigentes partidistas conocieron las potencialidades del Vivero Tecnificado “1 de Enero”, en el cual se han logrado, 65 mil posturas de café injerto, de la variedad Arábigo. Fotos: de la autora
El recorrido continuó por Sagua de Tánamo, donde visitaron entidades y formas productivas asociadas a la producción de café, uno de los rubros exportables consolidados en la provincia.
Así, conocieron las potencialidades del Vivero Tecnificado “1 de Enero”, perteneciente a la Empresa Agroforestal de ese municipio, en el cual se han logrado, hasta la fecha, 65 mil posturas de café injerto, de la variedad Arábigo, de un plan de 120 mil que debe cumplirse antes de julio, según explicó Magdalena Mena Leyva, jefa de colectivo.
Las autoridades intercambiaron con el colectivo del vivero tradicional de café El Manguito, donde también se desarrolla la variedad robusta.
En ambos casos, Tapia señaló los beneficios, tanto para la economía de la entidad como para la familiar, de diversificar sus producciones: incursionar en el desarrollo de plántulas de plantas proteicas, vegetales y hortalizas, de modo que los viveros se mantengan activos durante todo el año y satisfagan las diversas exigencias de los productores.
La jornada culminó en la CCS Conrado Benítez. En el diálogo con su directiva, se evidenció la necesidad (común a numerosas entidades de este tipo) de estrechar el vínculo con los asociados y ofrecerles una gama de servicios que resulte mutuamente ventajosa.
A aprovechar las potencialidades de la comunidad, asumir iniciativas y proponer nuevos proyectos para generar ingresos llamó Tapia Fonseca, quien continúa la vista de trabajo por otras provincias de la región oriental del país.
Artículo relacionado.
Incorporar más agricultores al batallón de los cumplidores