Incorporar más agricultores al batallón de los cumplidores

  • Hits: 2057
recorrido mayari 1Ernesto Santiesteban, primer secretario del PCC en la provincia de Holguín, recorrió zonas agrícolas de Mayarí.
 
Cuando se habla de campesino u obrero agrícola es imposible hacerlo sin pensar en el binomio que forman con la tierra. Unidad que por mucho tiempo anduvo como matrimonio mal llevado, pero en la actualidad recupera la alianza necesaria para conseguir que la tierra rinda lo necesario.
 
Todavía queda mucho campo por cultivar, faltan brazos y mentes que lo hagan fructificar, pero no hay dudas de que el panorama en fincas, granjas y formas productivas cambia para bien.

Así lo constató el grupo de trabajo que, presidido por Ernesto Santiesteban Velázquez, primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) en la provincia de Holguín y Julio César Estupiñán Rodríguez, gobernador de este territorio, protagonizó este jueves otro de los habituales recorridos por las vastas plantaciones de la Empresa Agropecuaria Guatemala en el municipio de Mayarí, con extensiones también en Cueto.

Verificar in situ la adaptación del café al llano fue el propósito de la parada en La Rambla, territorio de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Industria Café, de la Empresa Forestal de Mayarí, donde de manera experimental se cultivan, desde hace año y medio y bajo riego, unas 5.2 hectáreas con variedades del grano como la robusta y el arábigo.

La actitud que allí muestran hacia la tierra agricultores, como Noris Leyva Espinosa, hace que la situación, que no estuvo bien en un principio, se revierta en plantas sanas que crecen amparadas por las sombras del plátano y libre de malas hierbas: “Aquí no hay labor difícil, el difícil soy yo cuando le entro al surco con la azada”, expresó Leyva.

recorrido mayari 2Verificar in situ la adaptación del café al llano fue el propósito de la visita en La Rambla, territorio enmarcado en los dominios de la UEB Industria Café.
 
Santiesteban Velázquez mostró satisfacción por la marcha del experimento y transmitió seguridad en el triunfo a partir de la acertada atención silvicultural que recibe ahora la muestra y ponderó la siembra intercalada de otros cultivos que permiten mejor aprovechamiento del terreno.

En estos predios, el primer secretario del PCC en Holguín, acompañado también por Juan Domínguez, miembro del Buró de la organización política a este nivel, y Bárbara Díaz, su primera secretaria en el municipio de Mayarí, departió con Eloy Almira, uno de los tres hombres que atienden una finca de la Empresa Forestal cuyas producciones se comparten entre el consumo social y la alimentación a los trabajadores.

También conversó con productores privados asociados a la UEB, sobre la buena salud de los sembrados, la diversificación de las producciones, el empleo de abonos ecológicos y la ordenada contratación con Acopio para evitar desvíos de las producciones.

En el Consejo Popular de Naranjal tiene asiento la Cooperativa de Crédito y Servicios (CCS), Combate de Guanina, donde su presidente Armando Ricardo, puso a los visitantes al tanto de los cumplimientos de los compromisos productivos. Berenjenas, coles, tomates, calabazas… no sólo crecen sanos, también abastecen cuatro placitas de la zona con alta satisfacción para los consumidores.

recorrido mayari 3Unas plantaciones muy bien atendidas, como la siembra de cebolla. Fotos: Alexis del Toro
 
Allí igualmente se es consecuente con la consecución de los planes de leche y carne. “La batalla ahora es lograr que todos los socios se incorporen al bando de los cumplidores, incentivar la cultura agraria para que las fincas y dominios luzcan limpias, ordenadas y protegidas, yse cumpla con los compromisos de estrega al estado”, reflexionó el dirigente político.

La ventaja del riego mecanizado se apreció en las tierras de las diferentes UEB beneficiadas por la telaraña de canales que tiene como tronco común al Trasvase-Este Oeste. El cuido de las máquinas de riego y la entrega de tierras en usufructo pero vinculadas a las UEB estuvieron entre los temas del diálogo.

Unas plantaciones muy bien atendidas, como la siembra de cebolla y pimiento que para consumo social y el turismo cosechan los hermanos Dermis y José Luis Gutiérrez, en tierras bajo el régimen de usufructo, otras, como la granja Arcadio Leyte Vidal, donde se aprecia el desprendimiento del hombre de campo de la tierra, por la carencia de fuerza de trabajo y el rendimiento bajo que se obtienen de productos como el frijol, fue el panorama encontrado.

Pérdida entre “sus dominios”, como abeja laboriosa, estaba la única mujer directora de UEB (La Nipe) en la empresa Guatemala, Mariela Rodríguez.

Cuentan que esta era la peor organización de la entidad y desde que tomó el mando hace poco más de un año los cambios han sido como del día a la noche. “Vamos a entregar bastante boniato”, dice, pero allí el plátano, la yuca… están también muy cerca de las cocinas de destino. Tiene asignada fuerzas de la Pesca como refuerzos pero dice no necesitarlas porque con su gente puede responder suficientemente.

recorrido mayari 4
 
A la llegada a plantaciones de la UEB Integral Cueto, Santiesteban Velázquez expresó: “Esto si es un platanal”. Y no es para menos, expresaron varios quienes conocen que tras esos cultivos bien atendidos y con rendimientos positivos está el desvelo de hombres como Nélsido Jaime Miranda, usufructuario vinculado a esta forma productiva y miembro de una familia exponente fidedigna de la máxima “cuando el hombre sirve, la tierra sirve”.

Próximo a este sitio encontramos otro consagrado agricultor, devenido innovador, Donis Ávila, con una elogiable plantación de cuatro hectáreas cebollas, atendida a azadón por sólo seis obreros. Allí ala máquina de riego, del tipo enrolladora, se le trasformó el motor de diésel por uno eléctrico con el siguiente ahorro de 70 litros de combustible por hectáreas.

Estrategia benefactora

La baja disponibilidad de mujeres y hombres para asumir las diferentes labores agrícolas es el punto débil de la Empresa Guatemala, de ahí que directivos del territorio en Mayarí, así como de la entidad diseñaran una estrategia para paliar esta insuficiencia con un sistema de apadrinamiento a las UEB por los diferentes organismos del territorio.

El proyecto es aun joven, pero factible en territorios con tierra y agua suficiente para que viandas, hortalizas y granos dejen de ocupar la lista de productos escasos en la cocina holguinera y más allá.
“Se avanza, expresó Santiesteban al final del periplo. Ahora hay que seguir batallando para que sean mayoría los incorporados al bando de los cumplidores”.
 
 

Escribir un comentario

Comentarios  

# HOLGUINERO 11-03-2020 11:45
Visite el pueblo de GUATEMALA el año 2013, después de desmontarse su Central Azucarero y daba lastima solo tenia su Combinado Cárnico y los Silos en construcción, la agricultura era un desastre y no había oferta de trabajo solo la pesca cuando había buen tiempo.
Ya Guatemala tiene otra cara y el territorio Mayaricero es la esperanza agrícola de la provincia .

Felicitamos a todos los que con su esfuerzo ny trabajo cotidiano llevan a realidad esta obra. Esperemos que sean mas los que contribuyan con esta tarea y se incorporen .

A la compañera DIRECTORA DE LA UEB LA NIPE, FELICIDADES. USTEDES SO LAS MARIANAS DE ESTOS TIEMPOS
Responder