Agricultura en Holguín: surfeando la gran ola
- Por Ania Fernández Torres
- Hits: 3174
El ordenamiento trajo beneficios en la liquidez para la Empresa Tabaco Holguín, pues hoy se vende tabaco a Habanos SA recibiendo el pago de forma inmediata. Foto Kevin Noya
Desde varios meses antes al Día Cero se trabajó en todo el sistema de la Agricultura en Holguín en la capacitación y preparación, control de plantillas, producciones en proceso, recursos financieros y una larga lista de actividades de aseguramiento pues se auguraba “el tamaño de la ola” que llegaría, en esa fecha, para muchas de sus entidades empresariales.
Sobre el impacto del Ordenamiento en este sector Vladimir Ricardo Estrada, Delegado del Ministerio de la Agricultura (MINAG) en la oriental provincia, aseveró: “El ordenamiento llegó para ayudarnos financiera, económica y productivamente y nuestras empresas tienen que pensar en una nueva estrategia de trabajo.
“Han existido incomprensiones, de implicación directa con los productores, que hemos tramitado para la búsqueda de soluciones a nivel local y nacional, relacionadas con el precio del almuerzo en algunas entidades, las tarifas eléctricas y el precio del agua para el riego, de los combustibles y otros insumos necesarios para producir, cuyo precio se elevó por encima del valor del producto como tal y los productores sacan las cuentas claras.
“No obstante, hemos llamado a la reflexión sobre el asunto pues no se puede pensar en obtener utilidades produciendo igual que antes, hay que incrementar la producción para tener rentabilidad y eso lo deben tener claro nuestros productores.
“Actualmente el país revisa el precio de la electricidad, del agua y los insumos, ya se definió el valor del acarreo y enfriamiento de la leche, que era una preocupación y se trabaja en la modificación de precios de productos agropecuarios (los centralizados) para otorgar la posibilidad a los gobiernos locales de formar también esos precios en sus territorios”, significó.
Acerca de la implementación de esta tarea, Martha Julia Jiménez Rodríguez, jefa del Departamento de Capital Humano, comentó: “Uno de los mayores beneficios es la generación de empleo, hemos otorgado 432 empleos, el mayor número de ellos en el grupo agroforestal y a la Granja Urbana se incorporaron 133 personas.
“Nuestras formas productivas necesitan fortalecer sus juntas directivas, tener económicos, juristas, etc. Como sistema tenemos mil 77 plazas vacantes, algunas empresas han congelado plazas, pero es hasta lograr estabilidad y el propio desarrollo perspectivo del sector aportará otras posibilidades de empleo.
Vladimir Ricardo, delegado de la Agricultura en Holguín. Foto: Alexis del Toro
“El salario medio, en la categoría profesionales, por ejemplo, puede llegar hoy hasta 5 mil 180 pesos. Ahora en las categorías ocupacionales en el sector empresarial es donde hemos tenido mayores conflictos.
“En la distribución de utilidades hay que lograr que, en los reglamentos empresariales, se diferencie la experiencia, la calidad, con el uso adecuado del Coeficiente de Participación Laboral (CPL) que permite decidir quienes aportan más en cada nivel de producción y en correspondencia establecer quienes reciben más”, señaló.
Sin embargo, sobre este tema Raciel Aguilera Pérez, director general de la Empresa Tabaco Holguín, señaló: “El ordenamiento trajo beneficios en la liquidez, pues antes teníamos que esperar que el dinero llegara por varias vías y hoy vendemos tabaco a Habanos SA y por cada dólar vendido recibimos 24 pesos, es inmediato.
“Eso permite enfrentar rápido las deudas con suministradores, también generó capacidad liquida (CL) de esa venta para exportación, que depositamos en el presupuesto de ingresos y gastos para solventar cualquier eventualidad del proceso productivo sin mediar autorización del Grupo o el Ministerio de la Agricultura.
“Pero ha existido insatisfacción acerca de los salarios en los trabajadores, ubicados entre el grupo V y VIII y ya hemos perdido 13 torcedores de tabaco experimentados. Un anillador, torcedor, clasificador de hojas, escogedor, necesitan entre 2 y 3 años para ser realmente buenos y se clasifican como operarios simples cuando debían ser artesanos. Lo hemos explicado a todas las instancias porque existe razón en lo que se plantea.
“Pensamos lograr equilibrio con la distribución de utilidades, pero se generó otro problema porque por nueva resolución debe ser trimestral y no mensual. La Empresa de Tabaco es eficiente y la Resolución 149 del Ministerio de Finanzas y Precios, autorizó al MINAG, a que las empresas con utilidades aporten, del 50 por ciento que ellas tienen, el 30 por ciento para subsidiar empresas con deudas y esa ‘penalización’ la tenemos ya desde hace años, pero ahora nos afecta más”, argumentó Aguilera Pérez.
Ha existido insatisfacción acerca de los salarios en los trabajadores, ubicados entre el grupo V y VIII y ya se han desligado 13 torcedores de tabaco experimentados. Foto: Trabajadores
Aunque, hasta cierto punto, han “surfeado la ola” con menos dificultades en la Empresa de Cigarros Lázaro Peña también existía la inconformidad en cuanto al salario de operarios de máquinas complejas, que demandan, en ocasiones hasta un año de preparación para aprender a manejarlas bien y ser realmente eficientes.
Acerca de este tema Alexis Heredia Domínguez, director de Capital Humano (en funciones) de la Empresa de Cigarros Lázaro Peña, expresó: “Hemos transmitido que es trimestral el pago de utilidades y lo han entendido, pero hay mucha expectativa al respecto.Ya tenemos el reglamento de distribución de utilidades y potenciamos en 30 por ciento por encima a operarios y ayudantes para formar un monto a distribuir entre ellos, con el CPL.
“Otra inconformidad es que la categorización de la Empresa solamente influye en el salario del director general y los cuadros. Técnicos, especialistas, trabajadores, de una empresa categoría I ganan igual que los de una empresa Categoría II o III, aun cuando hay grandes diferencias y requisitos a reunir entre una y otra condición.
“Pero, el ordenamiento vino a hacer algo que esperábamos desde hace tiempo que es remunerar el conocimiento, la experticia, la especialización de quien organiza, planifica, controla y no solo por los niveles de actividad. Creemos que hemos avanzado, pero hay que analizar todos estos asuntos al cierre del trimestre y ver cómo han evolucionado”, comentó.
Afortunadamente el miércoles 17 en la Mesa Redonda, Marta Elena Feitó Cabrera, Ministra de Trabajo y Seguridad Social, informó sobre cuatro nuevas medidas aprobadas por el grupo temporal de trabajo del Gobierno, como muestra de que todo lo que plantea la población encuentra un oído atento, entre las cuales está la modificación salarial para operarios de alta calificación en el sistema empresarial.
Acotó, además, la necesidad de que la generación de empleo sea al sector empresarial, sobre todo a la producción de alimentos y explicóque poco a poco se velará porque ese impacto de crecimiento en el empleo y los salarios también se refleje en la productividad del trabajo.
Las Empresas de Tabaco y la de Cigarros se ubicanen el selecto grupo de las cinco únicas empresas del Ministerio de la Agricultura en Holguín, que cerraron enero con ganancias, así lo afirmó Yolanda Rodríguez Ramírez, Jefa del Departamento Económico de la Delegación del MINAG, quien aseveró, además que se perfeccionan los planes de medidas para lograr la estabilidad y la recuperación.
Raciel Aguilera, director de la Empresa de Tabaco del oriental territorio, perteneciente al Ministerio de la Agricultura. Foto: Alexis del Toro
“Es muy probable que este primer semestre, en el plano organizativo y de economía, no podamos recuperarnos totalmente, el año completo será difícil. porque buscamos lograr el equilibrio financiero para de ahí comenzar, realmente, a avanzar.
“Todavía se ordena el tema precios y el debate con las formas productivas ha sido amplio y en detalles, nos queda muy poco por definir. Se realizan análisis en cada una de las formas productivas y todas las entidades estatales están claras de cuáles son las acciones a acometer para superar las dificultades”, comentó la Economista.
Aunque el mes de enero, y lo trascurrido de febrero, no constituyen patrón definitivo para comparaciones, porque el tema precios de los productos agropecuarios le roba el protagonismo a cualquier asunto de este sector, si debe reconocerse que, en cuanto a salario, los profesionales y técnicos han quedado en una mejor situación respecto a modificaciones y categorizaciones de años anteriores.
Vale destacar, además, que en este difícil tiempo de “acomodo de carga”, con el ordenamiento a sus espaldas o talvez gracias a él, existe mayor presencia de viandas y hortalizas en las ya casi oxidadas placitas, aspecto que ha representado la comercializaciónen la provincia de 21 libras per cápita en enero y la entrega de frijol para la planta de beneficio de granos que, luego de una demorada inversión, afortunadamente, ya entró en funcionamiento.
A pesar de ser este uno de los eneros más secos desde 1960, y el más funesto, por el incremento de la pandemia y la escasez de recursos, la agricultura ha sembrado 5 mil hectáreas más que el año anterior, cumplió producción tabaco nacional y de exportación y la entrega de miel de abeja, tiene al 80 por ciento de zafra del café y la producción de arroz, que en un inicio tuvo tantos detractores, es estable y con buenos resultados.
Multitud de asuntos pendientes le quedan a este importante sector como la tan ansiada recuperación porcina,poder llegar, al menos a esa propuesta de dos kilogramos por persona, como índice base para un autoabastecimiento territorial de crecimiento progresivo y el incremento de otras producciones definitorias en los aportes proteicos que necesita la población holguinera.
Por ahora, mientras apartan la espuma y surfean la Gnarly (Olas grandes y difíciles) del ordenamiento, es vital prestar atención a todos los detalles y buscarles solución a las demandas justas, o explicación a los asuntos que no pueden ser, para “limar asperezas” en la adecuada conformación de esta obra tan compleja. Inquietudes sobre el ordenamiento las hay y las habrá y no solo en la Agricultura, porque toda herramienta de trabajo, siempre necesitará ajustarse, limpiarse o calibrase durante su uso, como una tabla de Surf.
Artículo relacionado:
Holguín incrementa producción de alimentos
Comentarios
Como se plantea en este artículo ya las placitas se están dejando de oxidar y no es porque se le a dado pintura, es porque se está haciendo presenté los productos del agro, pero no nos podemos conformar y esa inconformidad tiene que llegar hasta los productores definiendolo desde la parte organizativa a quienes les corresponda con la metodología de que no solo es producir para obtener el benefició financiero que al sector agrícola le es vital y más a los miembros de las distintas cooperativas y al campesino, digo esto porque algunos de estos sectores le va corresponder asegurar parte de e la producción para la red porcina estatal y no estatal está última es la que mayor le beneficia por los ingresos, pero es necesario priorizar de forma dirigida lo que cada cual tiene que asegurar para cumplir con el pueblo.
Sería Ideal si a todo productor cuando su plan de producción es sobrecumplido esa diferencia de cumplimiento tanto la empresa eléctrica como otras le hagan esa misma diferencia de descuento por lo consumido, pero también tenemos sería bueno que las TRD, CIMEX, Comercio, gastronomía, la EMBER y otras le aseguren cada 15 días o mensual una oferta de sus producciones en las mismas bodegas o los círculos sociales que hoy están arrendados y la mayoría de las ofertas son revendidas, cuánto le estará costando una botella de ron a un campesino si aquí en el pueblo en nuestra Ciudad cabecera está escasa por el estado y por los revendedores la de Bariay a llegado a 220 cup o una libra de azúcar.
Cómo también sería beneficioso el incremento de miniindustrias que generan empleos y alimentos para los campos y ciudades.
La agricultura urbana va avanzando, es muy cierto nuestra ciudad está rodeada de un suelo sabanoso y lleva mucha agua pero buscamos alternativas con los pisos y casi nos abastecemos aunque sea dos veces semanal de verduras y en ocasiones hasta el plátano burro, calabaza Yuca y otros.
Todos podemos lograr mejorar nuestro propio alimento y el desarrollo de nuestra provincia y país.