En Cuba, siempre a salvo

  • Hits: 1994
 ELA Asistencia socialhh1En la provincia se han habilitado 159 locales para la atención a núcleos familiares vulnerables. Fotos: Elder Leyva
 
Es sinuoso y estrecho el camino, entre otras casitas muy modestas, hasta llegar a la de Zaida Caballero Leyva, de 78 años, que vive sola en el reparto Piedra Blanca, casi en la falda de la Colina de los Internacionalistas. “Pobre, pero limpia” dijo, cuando nos invitó a pasar a su vivienda de tabla y guano,después de efectuar el tan necesario lavado de manos.
 
“Estoy muy contenta porque nuestro presidente dijo que no quedaríamos desamparados y así fue. Agradecida con los muchachos de ‘bienestar social’ que trabajan a las mil maravillas, mija y me visitaron varias veces. Yo tengo fe que, si administro bien esa platica que la Revolución me dio, me alcance para lo más necesario”, aseveró, la señora que resultó protegida por la asistencia social.

ELA Asistencia social2Mercedes Leyva Font,Trabajadora Social del Consejo Popular de Vista Alegre
 
Casos mucho más complejos, en esta etapa de búsqueda de núcleos familiares vulnerables ha tenido que enfrentar Mercedes Leyva Font, trabajadora social del Consejo Popular de Vista Alegre, con 18 años de experiencia, quien comentó: “Recibimos varios seminarios de la Dirección de Trabajo, con la metodología de la resolución 47 y la Ley 105, para poder explicarles a las personas lo referido a la solvencia económica y la obligatoriedad de mantener de los familiares.

“Trabajamos con los núcleos familiares, en primera instancia para garantizar una forma de sustento con el empleo, en caso de que sea posible.Hemos tenido casos difíciles, pero le hemos dado solución, de conjunto con los factores comunitarios, muchas veces más allá de la prestación monetaria, sino ayuda, opciones de empleo, garantía de alimentación y adquisición de medicamentos, entre otras necesidades”, aseveró.

ELA Asistencia socialh1La historia de Rodolfo evidencia el trabajo multisectorial desplegado para que nadie quede desamparado
 
Los primeros días de comienzo del ordenamiento fueron muy complejos. A las 159 mesas (locales) habilitadas para la atención de personas hubo mucha afluencia de personas, porque no se sabían los precios, ni el alcance de los salarios, según informó Dalila Almaguer Betancourt, subdirectora de la Dirección Provincial de Trabajo.

“En el primer diagnóstico teníamos 3 mil 200 casos, pero luego del análisis quedaron 2 mil 900, aunque este proceso aún está activo porque el propósito es que nadie, que clasifique como vulnerable, se quede fuera. Los núcleos en desventaja son aquellos donde no existen ingresos, ni familiares con obligación de mantener o no haya personas con capacidad para trabajar, es importante destacar esto porque la primera opción siempre será, si es posible, brindar empleo”, señaló.

“Hasta la fecha se han presentado a las mesas, no solo para solicitar protección si no en busca de orientación 6 mil 143 núcleos, hemos evaluado 3 mil 287y aprobado 2 mil 788. Denegamos 499 casos, pero de ellos se les ofreció empleo a 214, porque se consideraba la mejor solución”, afirmó.

ELA Asistencia social3“Nuestro presidente dijo que no quedaríamos desamparados y así fue”
 
En cada uno de estos locales dispuestos en los Consejos Populares están, además de los trabajadores sociales, especialistas de empleo con las ofertas, funcionarios o directivos, presidentes de consejos, delegados y los factores de la comunidad, con el delegado y el presidente del consejo.

Se revisa todo detalle y las evaluaciones parten de una caracterización de la población que tienen las direcciones de trabajo. Así lo corroboró Jorge Morales Calzadilla, presidente del Consejo Popular de Vista Alegre, quien dijo que los delegados del Poder Popular también estuvieron inmersos en esta importante tarea desde el primero de noviembre al 31 de diciembre.

ELA Asistencia social5Dalila Almaguer Betancourt, subdirectora de la Dirección Provincial de Trabajo
 
Participaron en estudios de familia, para tener idea de cuáles son las personas que realmente están en desventaja y vulnerabilidad y se contó con el apoyo de los grupos comunitarios, lo cuales conocen al detalle las problemáticas de los vecinos.

De esta forma, los 355 trabajadores sociales implicados en esta misión, validaron, entre otras cosas, la protección eventual emergente, por el estado de necesidad, que fue el cheque que recibieron los beneficiados el 25 de diciembre pasado. Posteriormente se define si es prestación monetaria temporal, porque su situación continúa, para lo cual se elabora expediente y cuando está aprobado por la Dirección de Trabajo, la persona pasa a cobrar mil 260 pesos, cuantía definida para una sola persona, mediante nomina electrónica.

Otra importante acción de atención social en Holguín es la protección a madres con hijos con discapacidad severa, realizada en tres modalidades, fundamentales: madres con su salario, que ya estaban aprobadas de años anteriores, protección a núcleo de bajos ingresos, o reconocimiento de los años de servicio. En estos casos hay 220 madres, de ellas 195 reciben salarios y actualmente el Estado las protege y les paga de acuerdo con el incremento salarial por la plaza que ocupaba, similar a si trabajara solo por el cuidado y protección de sus hijos.

A raíz del ordenamiento, otros importantes beneficios se reportan, por ejemplo, hay 3 mil 765 personas con solicitudes de empleo, de ellas aceptaron las propuestas  2 mil 441 y se ubicó a mil 2, entre el sector estatal y no estatal (UBPC).

Se augura un incremento en las ofertas en el sector empresarial, gracias al trabajo integrado con el Gobierno, a través del cual se convocó a las 104 empresas del territorio para incrementar el consolidado, pues, hasta la fecha tan solo 22 entidades han generado mil 454 plazas vacantes, que se suman a las que ya tienen registradas, en su base de datos, la Dirección Provincial del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, según afirmó María Elena Consuegra, directora.

Sin embargo, el diagnóstico y trabajo con personas y núcleos en desventaja social es una de las tareas sistemáticas de mayor impacto de este sector dentro del ordenamiento, pues por diversas situaciones de la vida hoy podemos estar tranquilos, pero mañana, tras una mordida de pantera del destino, entrar dentro del grupo de los vulnerables. De ello nadie está libre.

Así le ocurrió a Rodolfo, quien hoy ve muy poco y oye casi menos, después de un accidente en el Cementerio durante la exhumación de los restos de su madre. Abrió los ojos  25 días después en el “Clínico Quirúrgico” al oír su nombre repetido muchas veces por una “doctora de la cabeza” de nombre Claudia, según cuenta.

“He estado protegido siempre, primero que todo estoy vivo gracias a la atención de los médicos, al Gobierno que me hizo esta casita, porque llovía más adentro que afuera, y puedo comer porque me visitaron los trabajadores sociales. En el comedor de Vista Alegre (SAF), soy el 186, lo apunto en grande porque se me olvidan las cosas”, dice mientras me enseña el escrito con tiza en la pared. Ese hombre, frágil, humilde y enfermo, no recuerda los números, pero no se le olvida lo que la Revolución ha hecho por él y de esa memoria, nadie debería creerse exento.

Escribir un comentario