Adaptabilidad al cambio climático, urgencia desde la comunidad
- Por Yenny Torres
- Hits: 2173
Fotos: Cortesía del proyectoEl Taller Provincial de intercambio de experiencias comunitarias durante el 2020 dentro del proyecto “Fortalecimiento de transformaciones ambientales para la adaptabilidad al cambio climático desde comunidades cubanas” se desarrolló, además de en Habana del Este, Cienfuegos y Ciego de Ávila, en la nororiental provincia de Holguín.
El Departamento de Desarrollo Local de la Facultad de Ciencias Empresariales y la Administración de la Universidad de Holguín llevan la coordinación del proyecto aquí. Su trabajo sostenido desde 2012 en las comunidades de Edecio Pérez, Oscar Lucero, y Pedernales, en procesos de gestión para la rehabilitación ambiental, condujo al reconocimiento por parte de la delegación provincial del CITMA en este territorio, en materia de protección del medio ambiente.
“La integración de los diferentes actores es esencial para realizar acciones con un objetivo común, el de poder entregar a las generaciones futuras una comunidad próspera y sostenible,” aseveró Alejandro Torres Gómez de Cádiz, Delegado del Citma en Holguín.

La impartición de conferencias especializadas y cursos de posgrados en materia de cambio climático, comunicación educativa, gestión de riesgos y resiliencia ante amenazas que afectan a las comunidades, estuvieron entre las principales actividades de la etapa.
Por Virginia Hardy Casado, coordinadora del proyecto, también se conoció de la realización de diagnósticos y talleres para identificar riesgos ante la sequía, los incendios forestales, las inundaciones y la elevación de la temperatura; así como de la atención prestada ante la amenaza sanitaria por la COVID-19.
“Se promovieron concursos infantiles por el Día Mundial para la Reducción de Desastres y de Protección de la Biodiversidad. La participación de estudiantes, profesores de las escuelas enclavadas en las comunidades y de docentes universitarios en eventos internacionales, nacionales y provinciales, se garantizó por vía on line”, afirmó la representante.

En el nuevo proyecto se incorpora el municipio de Rafael Freyre, para incidir, acorde con las prioridades de la Tarea Vida, en las comunidades Cayo Bariay y Playa Blanca. El Centro Universitario Municipal, conduce las acciones de un grupo multidisciplinario que ya exhibe resultados tangibles en el año: siembra de mangle en las zonas costeras, investigaciones sobre los encadenamientos productivos de los derivados del coco y para el procesamiento de la jaiba, rescate histórico cultural de las bahías Jururú y Bariay, y la evaluación del impacto ambiental del pedraplén Cayo Bariay, y el cambio climático en la salinidad de los suelos.
En el municipio de Holguín, según se explicó en el encuentro, se realizaron investigaciones de pregrado, maestría y doctorado sobre las expresiones de la violencia de género contra la mujer en las relaciones de pareja en Edecio Pérez, evaluación de las percepciones y resiliencia ante incendios forestales e inundaciones en Oscar Lucero, y responsabilidad socio-ambiental en el área protegida Dos Ríos. También se fomentaron los patios verdes familiares y escolares para la medicina tradicional y la producción de hortalizas.

En el propio taller se identificaron las barreras y obstáculos para el logro de los resultados, el nivel de articulación y participación de los diversos actores, al igual que las tensiones y conflictos que tributan a la sistematización de experiencias.
Este proyecto de cooperación internacional, el cual se desarrolla por cuatro años, se coordina a nivel nacional por el Centro Félix Varela, con el apoyo de la Agencia Suiza de Desarrollo y Cooperación (COSUDE).
Artículo relacionado:
