Analiza Valdés Mesa programa de soberanía alimentaria en Holguín

  • Hits: 2989
Valdes mesa soberania alim CRD 5Fotos: Carlos Rafael
 
Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República de Cuba, constata en Holguín el avance del programa nacional de soberanía alimentaria y nutricional que se implementa en el país, en el cual Holguín, por ser una de las provincias más pobladas, tiene un impacto determinante.
 
En la reunión, que se efectúa en el Teatro Celia Sánchez, participan Ernesto Santiesteban Velázquez, primer secretario del Partido en la provincia, Julio Cesar Estupiñán Rodríguez, Gobernador y los secretarios del Partido, Intendentes de los 14 municipios, directores de empresas y funcionarios de la Delegación de la Agricultura en el territorio.
 
Valdés Mesa señala detalles sobre la situación económica del país, las afectaciones de las últimas tormentas, el impacto negativo del Bloqueo de los Estados Unidos a Cuba y las afectaciones del cambio climático sobre los cultivos, entre otros importantes temas.
 
Comenta, además, la importancia de ampliar las ofertas agropecuarias para poder controlar los precios." Se trabaja en una política integral al respecto, que fijan principios y permitan la flexibilización de la comercialización sin que el Estado abandone su papel regulador", comentó.
 
Insistió en el trabajo desde los municipios para lograr la sostenibilidad alimentaria, poder llegar a las 30 libras per cápita de hortalizas, viandas y granos, con la utilización de cultivos de ciclo corto y favorecer sembrados de yuca, boniato, frijoles, pero en ello impacta negativamente la disponibilidad de semilla pues no se concibe que no exista actualmente para especies de reproducción agámica.
 
Valdes mesa soberania alim CRD 4
 
Se refirió, también, a la utilización de la ciencia y la técnica y la maquinaria agrícola que humaniza las labores agropecuarias y el valor de la innovación, el ahorro y la racionalidad en el sector agropecuario.
 
Durante la jornada Vladimir Ricardo, Delegado del Ministerio de la Agricultura en Holguín, presenta informe, después del cual se realizará un intercambio y debate con las estructuras del Partido, Gobierno y en especial todos factores de la agricultura sobre conceptos y principios básicos del programa de autoabastecimiento y soberanía alimentaria y nutricional, con énfasis en el logro de la eficiencia de la empresa socialista.
 
Destaca, en los resultados evaluados durante el debate, la identificación en detalle, hasta llegar a las fincas, de los productores implicados en cada uno de los aspectos del programa para insistir en los compromisos y la obtención de las producciones.
 
frijol caupi
 
Faltan aún 5 mil hectáreas de siembra de viandas en la campaña de frio, en la cual hay 296 formas productivas implicadas para lograr este propósito. La malanga es el cultivo con mayores dificultades, pues necesita evaluación de requisitos de suelo y agua para extender la producción.
 
Se informó que dentro de unos días estarán disponibles en la biofábrica holguinera plántulas de malanga y ñame para incrementar las plantaciones de estos cultivos en tierras de calidad de los municipios del Plan Turquino y Gibara.
 
Acerca del ñame, el frijol gandul y el caballero, Valdés Mesa insistió en la validez de aumentar estos cultivos por sus valores nutricionales y la facilidad de obtención, además, de la posibilidad de incluirlas en la agricultura urbana y de patios y parcelas.
 
Significó, además, que las empresas estatales deben evaluar la contratación de fuerza de trabajo, transformar la formas de contrato y las relaciones de la empresa con los productores. "Se necesita agilidad en estos temas, el Estado debe ser fuerte y el municipio no puede esperar que se le diga que hacer, debe fluir a la inversa los territorios proponer que hacer y las soluciones", aseveró.
 
El programa de autoabastecimiento demanda la utilización de más de 53 mil hectáreas para la producción y no todas de ellas están cubiertas, en producción o sembradas, aún restan 4 mil 105 hectáreas ociosas y persisten demoras en la entrega de tierras a los solicitantes.
 
Acerca de los módulos pecuarios se conoció que, al cierre de octubre, ya existían en Holguín 105, y se espera crecer en noviembre y diciembre, con vistas a que el 50 por ciento de sus producciones vayan al autoabastecimiento territorial.
 
"Todas las bases productivas deben tener sus módulos pecuarios para su sostenibilidad y también para aportar a las comunidades aledañas y el municipio, esa es la verdadera sostenibilidad, todo lo que se pueda tener, acopiar y aprovechar dentro de la localidad para que nada se pierda", aseveró Valdés Mesa.
 
Valdes mesa soberania alim CRD 3
 
Hay que prestar atención al sistema de la agricultura en todos los territorios, articular todo con el empleo, la producción para el consumo social, el turismo, la población desde los municipios, que deben ser sostenibles para poder mantenerse, argumentó el Vicepresidente.
 
La identificación de pequeños polos productivos, aprovechar al máximo las aguas del Trasvase, el intercalamiento de los cultivos y trabajar desde los Consejos Populares, como se realiza en el municipio de Rafael Freyre, que tiene 36 mil 240 tierras para la agricultura y solo 500 de ellas sin uso efectivo, son algunas de las más importantes acciones a priorizar en Holguín.
 
Acerca de la importancia de elevar los rendimientos Valdés Mesa significó que debe aprovecharse las experiencias de los mejores productores de la provincia y favorecer la integración de estudios e investigaciones que propicien obtener los metros cuadrados de tierra sembrados de acuerdo a la demanda establecida para satisfacer necesidades de la población holguinera.
 
Ydael Pérez Brito, viceministro primero del MINAG en Cuba, aseveró que se trabaja en el registro catastral de la tierra de forma más integral y completa, que permitirá conocer el uso y favorecerá el orden y control de este importante recurso.
 
Insistió en la realización adecuada de la contratación, revisar la política de precios, así como la importancia de formar en los productores una mentalidad exportadora, que los motive a potenciar nuevos productos, con mayor valor agregado para venderlas a empresas como las de El Mariel, Contramaestre o Ceballos, y así las formas productivas podrán obtener MLC para adquirir los implementos y tecnologías necesarios.
 
Arle Acosta, director de Empresa Pecuaria Calixto García, informó que de las 43 medidas previstas dentro del Programa, ya han avanzado en la identificación de los productores de avanzada, que obtienen productos de alta calidad y se potencian las microindustrias, de las cuales se proyecta una para transformar la carne de ganado vacuno y sus subproductos, en esta zona de grandes tradiciones ganaderas.
 
ganaderia calixto garcia
 
Actualmente, esta entidad posee 50 hectáreas de espejos de agua, para fomento de la acuicultura y prevén trabajar para el autoabastecimiento pero también para favorecer y potenciar las exportaciones, señaló el directivo.
 
Emilio Ramírez, director de Empresa Agroindustrial de Granos de Gibara, comentó que tienen que incrementar la masa ganadera en cerca de mil cabezas para poder garantizar abastecimiento a todos los destinos, ello demandará, además, la siembra de alimentos y el desarrollo de reproductoras que revitalicen el rebaño con terneros que se críen ad libitum para la ceba.
 
Valdés Mesa aseveró que resulta vital transformar todas aquellas empresas del sistema que puedan convertirse en agroindustriales para que tengan facultades y posibilidades para elaborar la materia prima y darle un valor añadido a las producciones agropecuarias.
 
Otro importante tema abordado en el encuentro fue la Tarea Ordenamiento, sobre lo cual Valdés Mesa insistió que no puede quedar nadie desamparado pues hay que definir bien quienes forman, verdaderamente, los núcleos vulnerables y estar preparados tanto en la parte estatal como particular para el día cero.
 

Escribir un comentario

Comentarios  

# Guest 30-11-2020 08:11
Un excelente encuentro llenó de reflexión y de protecciones para el desarrollo alimentario y nutricional del pueblo holguinero, con la búsqueda de soluciones integrales a las consecuencias que nos imponen el bloqueo genocida impuesto por los Estados Unidos, el cambio climático y la Pandemia en función de cada proyecto estamos seguros que con la participación de todo el pueblo holguinero podremos cumplir y tener resultados positivos que permita a nuestra provincia ir en la adelantera en el desarrollo del país.
Responder