Sesiona en Holguín evento provincial Pedagogía 2021
- Por Yanela Ruiz González
- Hits: 3047

El evento provincial Pedagogía 2021 sesiona durante los días 19 y 20 en la nororiental provincia de Holguín, espacio para la reflexión y debate de importantes temas que tributan al perfeccionamiento de la enseñanza y la labor educativa.
En la apertura, Luis Felipe Batista Rodríguez, director provincial de Educación refirió los retos y perspectivas del sector en Holguín, el primero de mayor red escolar y tercero en cantidad de matrícula y profesores frente a aula en el país.
Fotos: De la autora
Significó el gran reto del presente periodo lectivo vinculado a la continuidad de la tercera Revolución educacional, de la que ya existen experiencias sobre la participación y construcción colectiva de los proyectos educativos de las instituciones escolares y grupos.
Abordó aspectos particulares de cada nivel educativo y las proyecciones para este curso que respondan al cumplimiento de objetivos de la Agenda 2030 para lograr una educación cada vez más inclusiva.
Como parte del programa se desarrollaron los cursos pre eventos en esta primera jornada, a cargo del prestigioso Dr.C Pedro Valiente Sandó de la Universidad de Holguín, el Dr.C Alexis Ricardo Méndez Pupo representante de la dirección científica del Ministerio de Educación Superior y especialistas del sector educacional.
Entre los temas tratados figuran la formación de doctores y la superación y formación postgraduada en tiempos de COVID-19 y el trabajo preventivo.
El evento prosiguió con la sesión de siete simposios, espacio dedicado a la socialización de investigaciones científicas y buenas prácticas, que responden a líneas temáticas relacionadas con el acceso a una educación básica, inclusiva y equitativa; la formación inicial y permanente de docentes para el desarrollo sostenible; la educación en valores; ciencia, tecnología e innovación, formación integral de niños, adolescentes y jóvenes, entre otras.
La cita científica más importante de los educadores holguineros se desarrolla en un contexto diferente, debido a la situación epidemiológica, por lo que se utiliza la vía online mediante videoconferencia desde la sede de los gobiernos provincial y municipales, así como la plataforma moodle.ho.rimed.cu del sector, lo que propicia la participación no solo de los 190 delegados, sino de otros mil 700 docentes de las 448 escuelas beneficiadas con conexión a Internet.
En la apertura, Luis Felipe Batista Rodríguez, director provincial de Educación refirió los retos y perspectivas del sector en Holguín, el primero de mayor red escolar y tercero en cantidad de matrícula y profesores frente a aula en el país.

El directivo enfatizó en los logros que exhibe el territorio en importantes indicadores de eficiencia como la cobertura docente (99.1 por ciento) y los resultados en los exámenes de ingreso a la Educación Superior, que ubican al territorio en la cuarta posición a nivel nacional.
Significó el gran reto del presente periodo lectivo vinculado a la continuidad de la tercera Revolución educacional, de la que ya existen experiencias sobre la participación y construcción colectiva de los proyectos educativos de las instituciones escolares y grupos.
Abordó aspectos particulares de cada nivel educativo y las proyecciones para este curso que respondan al cumplimiento de objetivos de la Agenda 2030 para lograr una educación cada vez más inclusiva.
Como parte del programa se desarrollaron los cursos pre eventos en esta primera jornada, a cargo del prestigioso Dr.C Pedro Valiente Sandó de la Universidad de Holguín, el Dr.C Alexis Ricardo Méndez Pupo representante de la dirección científica del Ministerio de Educación Superior y especialistas del sector educacional.
Entre los temas tratados figuran la formación de doctores y la superación y formación postgraduada en tiempos de COVID-19 y el trabajo preventivo.
El evento prosiguió con la sesión de siete simposios, espacio dedicado a la socialización de investigaciones científicas y buenas prácticas, que responden a líneas temáticas relacionadas con el acceso a una educación básica, inclusiva y equitativa; la formación inicial y permanente de docentes para el desarrollo sostenible; la educación en valores; ciencia, tecnología e innovación, formación integral de niños, adolescentes y jóvenes, entre otras.
Comentarios