¡55 años salvando vidas!
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 5811

Unas veces los han llamado Gigante, otras Coloso, Insigne y de muchas otras múltiples maneras más; sin embargo, de lo que nadie podrá tener dudas es que el hospital general universitario Vladimir Ilich Lenin ha sido desde su misma inauguración, el 7 de noviembre de 1965, bastión del sistema sanitario de esta provincia y que a ningún holguinero le ha sido ajeno en estos 55 años, porque todos, de alguna manera, han necesitado uno de sus servicios.
De esta forma se ha cumplido la premonición hecha por el Comandante en Jefe Fidel, de que el “Lenin” sería un gran hospital y prestaría los mejores servicios al pueblo, como asegurara durante el acto de apertura del primer hospital construido por la Revolución en el oriente cubano, el segundo más grande de Cuba en esos momentos y dotado de los equipos más sofisticados de la época.
Algunas cifras acumuladas dicen del quehacer de los más de 3 mil trabajadores del Coloso multiplicado dentro de las mismas y fuertes paredes del distintivo edificio monobloque en forma de T: 442 mil 193 partos realizados, un millón de 430 mil 188 intervenciones quirúrgicas, 12 millones 95 mil 368 pacientes vistos en Cuerpo de Guardia y 10 millones 401 mil 508 en Consulta Externa y 2 millones 195 mil 466 ingresos, entre otros.
Del constante bregar del “Gigante” se encargó de hablar el doctor Julio Yamel Verdecia Reyes, director número 17 que ha tenido el hospital en su historia y quien hace más de siete años lleva las riendas del centro junto a un Consejo de Dirección “consolidado, capaz y operativo”, según sus enfáticas palabras.

Él, acaba de llegar de cumplir durante dos meses una misión especial en la provincia de Ciego de Ávila, donde fue requerida su participación por el Ministerio de Salud Pública, para apoyar allí el enfrentamiento al rebrote de COVID-19 ocurrido en esa provincia.
Este especialista en Medicina Interna hizo un alto en sus muchas obligaciones para, este jueves en la mañana, a golpe de memoria y con dominio absoluto de cada detalle describir área por área de trabajo, los principales protagonistas de esta obra de 55 años y resultados generales del gran hospital, donde, paradójicamente, no nació ni había estado antes de su llegada desde la provincia de Granma en marzo de 2013, para integrarse, primero como subdirector general y después en el cargo principal.
Ante todo reconoció que sin la calidad profesional y entrega del colectivo desde el más alto profesor hasta cualquiera de los trabajadores de los servicios, los factores de la institución y el Consejo de Dirección poco hubiera podido andar esta institución única en la provincia con categoría Tipo 3, por su resolutividad, aseguramiento tecnológico y complejidad en número de camas, que en medio de la pandemia volvió a dar muestras de su competitividad.
“El ¨Lenin¨ asumió toda la asistencia médica de los adultos de la provincia en el período que el clínico quirúrgico Lucía Íñiguez fue habilitado para enfrentar la COVID-19, sin dejar a un lado nuestros servicios, porque mantuvimos toda la vitalidad en el ingreso y seguimiento a embarazadas y recién nacidos, la realización de partos, el cuidado y actividad quirúrgica a pacientes oncológicos y de otras especialidades. Pero, además, afrontamos un caso con esa enfermedad y no hubo contagio ni con otros pacientes o nuestro personal médico, de enfermería u otro. Esta es una sencilla muestra de la fortaleza como gran hospital”, significó.
El directivo dijo que “es imposible hablar de un ¨Lenin¨ sin mencionar cómo está estructurado por dentro, porque tiene un gran bloque clínico quirúrgico que por mucho tiempo ha sido baluarte de la provincia; el Centro Oncológico con 10 años de experiencia, cuya responsabilidad territorial lo hace trascender las fronteras holguineras para apoyar a otras provincias, la gran ¨Maternidad¨, que ratificó, que aun en medio de toda la pandemia, con disminución de la natalidad supera el número de partos de muchas provincias del país. En estos 10 meses ha hecho más de 5 mil 700, con tasa de mortalidad de 2,1 por cada mil nacidos vivos, contra 3,7 en 2019, resultados en los cuales el servicio de Neonatología es líder al lograr una mayor sobrevida en el menor de mil 500 gramos y en el ventilado”.
Señaló que una muestra de cómo en estos años la idea ha sido no cerrar puertas al desarrollo y de brindar mayor oportunidades al pueblo dentro de la institución creció el Centro Territorial de Atención a la Pareja Infértil, con cobertura desde una parte de Camagüey hasta Guantánamo. “En los últimos cuatro años sus resultados son los mejores del país. En este año suman 282 embarazos consumados a través de la baja complejidad, 86 más en relación con el año anterior, y en la alta, a pesar de afrontar dificultades con determinados recursos hay decorosos resultados”.
Por otra parte reconoció que aún en medio de las carencias de insumos, materiales gastables-que son faltas a nivel mundial- el “Lenin” no ha dejado de operar y ha garantizado la asistencia a toda urgencia y emergencia recibida, sin lista de espera en la cirugía oncológica. “Históricamente acá se hacían más de 20 mil intervenciones al año, con el fomento del trabajo de equipos multidisciplinarios, a partir de la combinación de profesores de larga data con jóvenes muy bien preparados que están vinculados a las diferentes especialidades, como en la Oncológica, en la cual hay colectivos para el abordaje quirúrgico complejo de los distintos tipos de cáncer; la Caumatología, Ginecobstetricia y otras”.
Destacó de manera particular las especialidades de Nefrología, Medicina Interna, la Unidad de Cuidados Intensivos por su integralidad y ser de referencia nacional en el manejo de la paciente materna crítica; al colectivo de Cardiología en general y en especial a la actividad de implantación de marcapasos con unos 300 cada año, para estar entre los primeros del país y de los que más logra recuperar esos equipos.
Un aparte hizo para mencionar algunas de las modernas tecnologías instaladas en servicios claves, que hoy aportan una mayor garantía al diagnóstico y tratamiento oportuno a los pacientes, entre los que citó los dos equipos de cobalto, con alta resolutividad, que facilitan que entre 180 y 200 personas reciban procedimiento radiante en una jornada de trabajo, un aparato de Braquiterapia, cuyo beneficio cubre de cuatro a cinco mujeres diariamente (antes debían trasladarse a lejanas provincias) y con alcance a otras patologías más allá del cáncer ginecológico; así como un equipo de Radioterapia, específico para el cáncer de piel; la cámara gamma y de más reciente adquisición un TAC multicorte, que además de servir para el diagnóstico su uso fundamental está dirigido a la planificación del paciente oncológico.
Julio Yamel mencionó uno a uno los nombres de muchos de los profesionales que prestigian la institución, a los profesores, a los jóvenes que hoy lideran grandes proyectos, a fundadores o jubilados y lo hizo con orgullo y alto sentido de pertenencia, como un holguinero más, que ya se siente, esta institución lo llena de orgullo.
Por eso y más el hospital Lenin con su multiplicidad de colores en las paredes exteriores, su dotación de 800 camas y múltiples prestaciones de servicios y tratamientos; cientos de médicos, enfermeras, tecnólogos, ingenieros, técnicos y personal de apoyo, sigue perpetuando su condición de gran coloso holguinero, de gigante de la salud pública holguinera y también un poco fuera de las fronteras de esta provincia.
Artículo relacionado:
Comentarios