Periche en sus 70
- Por Calixto González Betancourt
- Hits: 3738

Hace poco tiempo que el expolista Oscar Periche Cardet cumplió sus 70 años de edad. Su nombre no puede faltar en ninguna lista de los mejores deportistas holguineros de los tiempos.
“En las tranquilas y a veces turbulentas aguas del Atlántico, que acarician las rocas gibareñas, se gestó un pulpo humano, quien con la acción de sus tentáculos asombraría al mundo. Es leyenda e historia a la vez”, escribí en el libro Campeones Holguineros.
Gibara, embriagador pueblo del norte oriental de Cuba, lo vio nacer el 31 de octubre de 1949. Desde pequeño tuvo que trabajar para contribuir al sustento de una familia pobre.
En los III Nacionales Escolares-1965 debutó en una competencia oficial, al ganar bronce con el equipo de voleibol de la antigua provincia de Oriente. Le dijeron que podría ser polista, debido a sus manos grandes y largos brazos.
El 28 de abril de 1986 daría el primer paso de lo que se sería una portentosa trayectoria. En esa fecha, mientras se entretenía mirando a sus amiguitos tirar a puerta, en una piscina en el mar, el entrenador lo incitó para que practicara.
El preparador Teo Argüelles pulió al diamante, luego el también gibareño Rodolfo Ruiz contribuyó a su formación y el checo Bartolomé Scavnisky acabó de perfeccionar al que sería un famoso portero acuático.
Se empinó velozmente y, ya a los 30 días después de comenzar, participó en su primera justa, un evento provincial de segunda categoría e integró el plantel oriental al Campeonato Nacional de mayores.
En la Ciudad Deportiva de La Habana-1967, tuvo su debut internacional al enfrentar Cuba a la representación de la antigua República Democrática Alemana y en 1968 ya era olímpico: El 25 de octubre-1968 leí en Granma ;: “Periche: un pararrayos para los penalties”; y que glosaba: “lo vimos jugar en varias oportunidades y nos llamó la atención.
Los brasileños no querían creer lo que estaban viendo, cuando sus tiros de penalty fueron parados unos tras otros, por eso uno de ellos exclamó al finalizar el partido con triunfo para Cuba: “¡Es un pulpo, sus brazos parecen tentáculos!”.
Sin quererlo, aquel carioca lo bautizó para la posteridad. Su desempeño colosal junto al buen trabajo de todo el equipo hicieron posible que Cuba obtuviera un meritorio octavo lugar en su debut olímpico en el polo acuático.
Portero principal de la selección cubana durante 16 años. Lo vieron brillar cuatro Olimpiadas, igual número de Juegos Centroamericanos y del Caribe (cuatro oros), Juegos Panamericanos (tres plata y un bronce) y Campeonatos del Mundo; dos Universiadas y Copas Mundiales. Participó en 100 lides internacionales y casi 500 partidos en ese nivel.
El torneo de los Juegos de la Amistad-1984, en La Habana, fue su última competencia oficial. Apareció en el Todos Estrellas del Mundial en Cali-1975 (Cuba, cuarto), el que consideró como su mejor desempeño internacional.
En 1976 fue incluido en el Salón Internacional de la Fama de la FINA (Federación Internacional de Deportes Acuáticos). En esa ocasión el especialista alemán Frank Noorman lo ubicó, en unión del holandés Ever Kron, como el mejor portero del mundo.
Capitán del Equipo Cuba desde 1972 hasta su retiro en 1984, cuando contaba con 35 años de edad. Igualmente baluarte de los equipos orientales y holguineros en las lides nacionales. Decisivo su aporte en los subcampeonatos nacionales de la provincia de Holguín en 1979 y 1981.
Ha recibido varias condecoraciones. Junto al Bicampeón Olímpico cubano Alberto Juantorena, se convirtió, el 14 de noviembre en 1984, en el primer deportista en recibir el Hacha de Holguín, la más alta distinción, que otorga esta provincia.
El sábado 10 de noviembre de 1984 el pueblo holguinero despidió a Oscar Periche del deporte activo con numerosos reconocimientos en ceremonia desarrollada en el Estadio Calixto García.
El acto oficial de su retiro ocurrió en la inauguración del II Campeonato Juvenil Panamericano de Polo Acuático, el 13 de abril de 1985, en La Habana . En el año 2000 fue distinguido entre los 15 deportistas del siglo XX en la provincia de Holguín.
Nunca se separó del polo acuático y como preparador cumplió varias colaboraciones internacionales. Reside en La Habana.
Nadie ha llegado tan lejos en el polo acuático cubano como él, catalogado, en su época de esplendor, como uno de los tres mejores porteros del mundo en esa disciplina acuática.
“En las tranquilas y a veces turbulentas aguas del Atlántico, que acarician las rocas gibareñas, se gestó un pulpo humano, quien con la acción de sus tentáculos asombraría al mundo. Es leyenda e historia a la vez”, escribí en el libro Campeones Holguineros.
Gibara, embriagador pueblo del norte oriental de Cuba, lo vio nacer el 31 de octubre de 1949. Desde pequeño tuvo que trabajar para contribuir al sustento de una familia pobre.
Hace muchos años contó que para ayudar a su padre laboró en la albañilería y vendiendo periódicos, leche, carbón, almejas… por eso iba solo a veces a la escuela, pero siempre inventó tiempo para el deporte en su infancia y adolescencia. Voleibol, atletismo, baloncesto y béisbol fueron los que más practicó.
En los III Nacionales Escolares-1965 debutó en una competencia oficial, al ganar bronce con el equipo de voleibol de la antigua provincia de Oriente. Le dijeron que podría ser polista, debido a sus manos grandes y largos brazos.
El 28 de abril de 1986 daría el primer paso de lo que se sería una portentosa trayectoria. En esa fecha, mientras se entretenía mirando a sus amiguitos tirar a puerta, en una piscina en el mar, el entrenador lo incitó para que practicara.
Primero con timidez, titubeó; luego se mostró más decidido…Mostró capacidades físicas para permanecer en el agua, aunque aún no sabía nadar, por eso le gustó más el rol de portero.
El preparador Teo Argüelles pulió al diamante, luego el también gibareño Rodolfo Ruiz contribuyó a su formación y el checo Bartolomé Scavnisky acabó de perfeccionar al que sería un famoso portero acuático.
Se empinó velozmente y, ya a los 30 días después de comenzar, participó en su primera justa, un evento provincial de segunda categoría e integró el plantel oriental al Campeonato Nacional de mayores.
Fue tal la impresión que causó a los especialistas, que inmediatamente integró la preselección del país, entonces solo habían transcurrido seis meses de haber entrado, por primera vez, a la piscina y estaba por cumplir los 16 años.
En la Ciudad Deportiva de La Habana-1967, tuvo su debut internacional al enfrentar Cuba a la representación de la antigua República Democrática Alemana y en 1968 ya era olímpico: El 25 de octubre-1968 leí en Granma ;: “Periche: un pararrayos para los penalties”; y que glosaba: “lo vimos jugar en varias oportunidades y nos llamó la atención.
Por lo pronto es el hombre que más penalties ha atajado en esos Juegos, una rara condición, que lo hizo popular en la Villa Olímpica.
Los brasileños no querían creer lo que estaban viendo, cuando sus tiros de penalty fueron parados unos tras otros, por eso uno de ellos exclamó al finalizar el partido con triunfo para Cuba: “¡Es un pulpo, sus brazos parecen tentáculos!”.
Sin quererlo, aquel carioca lo bautizó para la posteridad. Su desempeño colosal junto al buen trabajo de todo el equipo hicieron posible que Cuba obtuviera un meritorio octavo lugar en su debut olímpico en el polo acuático.
En ese año 1968, Oscar Periche fue nominado como el Novato del Año del deporte cubano. En los Centrocaribe Panamá-1970 solo permitió un gol: ¡récord incólume!
Portero principal de la selección cubana durante 16 años. Lo vieron brillar cuatro Olimpiadas, igual número de Juegos Centroamericanos y del Caribe (cuatro oros), Juegos Panamericanos (tres plata y un bronce) y Campeonatos del Mundo; dos Universiadas y Copas Mundiales. Participó en 100 lides internacionales y casi 500 partidos en ese nivel.
El torneo de los Juegos de la Amistad-1984, en La Habana, fue su última competencia oficial. Apareció en el Todos Estrellas del Mundial en Cali-1975 (Cuba, cuarto), el que consideró como su mejor desempeño internacional.
En 1976 fue incluido en el Salón Internacional de la Fama de la FINA (Federación Internacional de Deportes Acuáticos). En esa ocasión el especialista alemán Frank Noorman lo ubicó, en unión del holandés Ever Kron, como el mejor portero del mundo.
Capitán del Equipo Cuba desde 1972 hasta su retiro en 1984, cuando contaba con 35 años de edad. Igualmente baluarte de los equipos orientales y holguineros en las lides nacionales. Decisivo su aporte en los subcampeonatos nacionales de la provincia de Holguín en 1979 y 1981.
Ha recibido varias condecoraciones. Junto al Bicampeón Olímpico cubano Alberto Juantorena, se convirtió, el 14 de noviembre en 1984, en el primer deportista en recibir el Hacha de Holguín, la más alta distinción, que otorga esta provincia.
El sábado 10 de noviembre de 1984 el pueblo holguinero despidió a Oscar Periche del deporte activo con numerosos reconocimientos en ceremonia desarrollada en el Estadio Calixto García.
Miles de aficionados allí presentes le dedicaron la más fuerte ovación que en esta comarca se recuerda. Días después, en su terruño natal, Gibara, también se efectuaron varias actividades en su honor.
El acto oficial de su retiro ocurrió en la inauguración del II Campeonato Juvenil Panamericano de Polo Acuático, el 13 de abril de 1985, en La Habana . En el año 2000 fue distinguido entre los 15 deportistas del siglo XX en la provincia de Holguín.
Nunca se separó del polo acuático y como preparador cumplió varias colaboraciones internacionales. Reside en La Habana.