Porque el arte puede también salvarnos

  • Hits: 2089
 dia mundial arte

Tal vez hoy las galerías, salas de cine y teatros, sedes compañías danzarias y bibliotecas, museos y auditorios, estarían con sus puertas abiertas mostrando lo mejor del arte mundial en su día. Pero vivimos un tiempo diferente, único en la historia humana, y el arte ha buscado nuevos espacios, canales, soportes para llegar a su público. Mucho de consuelo y solaz han aportado en estos días los artistas para devolver la esperanza o mantener entretenidas a las audiencias, casi siempre desde las redes sociales.

En Holguín los creadores desarrollan iniciativas como la de la cantautora Edelis Loyola y su proyecto Cantando desde la casa, con el cual recibe videos de infantes del Taller En Canto de niños, bajo su tutela, y cualquiera que desee sumarse. Los pequeños interpretan canciones y ella las comparte en su canal de YouTube.

Desde la Casa de Iberoamérica Ernesto Angulo, Jefe de Grupo Gestor de Proyectos de dicha institución y anfitrión de los conciertos online realizados desde el 21 de marzo, invita a cantautores y conduce un diálogo matizado por las canciones de sus respectivos repertorios. Desde allí se han presentado músicos como Fernando Cabrejas, Manuel Leandro Sánchez, Lainier Verdecia y el DJ Alexei, director del proyecto Sector Electronik.

El cantautor Nadiel Mejías escribió la canción “Manos de esperanzas” en la que trata de transmitir ecuanimidad y conmina a ser cuidadosos ante la pandemia. Escrita en pocos minutos, la pieza ha sido compartida en Instagram, Facebook y YouTube y cuenta con arreglo musical del maestro Orestes Saavedra, director de la Orquesta de Cámara de Holguín.
 
La Promotora Literaria Pedro Ortiz sostiene animados retos en Facebook relacionados con los autores y obras de los catálogos de sellos editoriales provinciales. Ediciones La Luz en tanto, comparte a través de las redes sus audiolibros, pertenecientes a la colección Quemapalabras.

Le he preguntado a mis amigos en redes sociales acerca de sus quehaceres en este día y me han confesado:

La periodista Rosana Rivero Ricardo: Tejo a crochet y hago periodismo que lleva un poco de literatura implícito y por tanto es también una forma de arte.

Nora Martínes realizadora audiovisual comenta que sigue escribiendo “ un corto que me desvela y hacer que mis niños y niñas, con los que puedo comunicarme, se desvelen también con sus obras.

Jennifer, una niña que ha crecido entre las aulas de música y la televisión me cuenta: estudio las teleclases, violín y piano, veo las noticias, películas y también hago cortos desde mi casa como la profe Nora Martínez me ha enseñado.

El trovador Eider Gresesqui desde Moa me confiesa que hace poesía y canciones. Mientras Tatyana Galván, radialista de profesión y de alma comenta que trabaja en la programación de Radio Angulo, lee mucho y disfruta de sus hijos y nieta.

Algunos desde la intimidad de su casa, otros desde la transparencia de sus letras, otros en la honestidad de sus trazos, impiden que pase por alto la fecha que se eligió en honor a Leonardo da Vinci en símbolo de paz, libertad de expresión, tolerancia, pluralidad y multiculturalismo. En reconocimiento a la valía del arte en diversas esferas de la vida. Hoy el gesto creador vale más porque en estos días de pandemia y temor, ella ha sabido salvarnos.
 
  Artículo relacionado:
 
Liset Prego Díaz
Author: Liset Prego Díaz
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Yo vivo de preguntar… porque saber no puede ser lujo. Esta periodista muestra la cotidiana realidad, como la percibe o la siente, trastocada quizá por un vicio de graficar las vivencias como vistas con unos particulares lentes

Escribir un comentario