Ruedan en Gibara película El regresado

  • Hits: 3157
hcs elregresado 1Director de cine Armando Capó en Gibara, durante el rodaje de la película El regresado. Fotos: Heidi Calderón.

Regresar es un conflicto eterno para los hijos que parten, un hilo invisible que ata o desata el arraigo, una pregunta sin respuesta de la cual no logra escapar el director de cine Armando Capó, quien soñó alguna vez con un fantástico tren que pudiera llevarlo a cualquier sitio lejano para trabajar y le permitiera regresar, al final del día, al portal frente al mar, a la brisa y los olores de la casa de familia, en su natal Gibara.

El regresado es un largometraje de ficción que exorciza los demonios del retorno, visto desde el personaje del joven Mandy, que dirige Capó como una muestra, quizás un asomo, de la riqueza que puede lograrse en una historia realizada lejos de las usuales locaciones de La Habana, en las que se hace la mayor parte del cine cubano.

“Esta es una historia pensada y escrita para Gibara”, aseguró Capó en declaraciones al sitio digital ahora.cu, trata de un muchacho de 18 años que estudia artes plásticas y regresa a su pueblo a hacer el servicio social, en ese tiempo suceden muchas cosas que tributan sobre un proceso de formación en el que el personaje descubre que debe irse para continuar su crecimiento como artista”.

“De alguna forma la película tiene que ver con mis memorias” aclara el director, “porque yo he vivido situaciones similares, pero no es una película autobiográfica, aunque el personaje principal se llame Mandy, es una película de ficción, los personajes dentro de un contexto y dentro de una determinada motivación inicial toman vida propia, también sucede con el personaje que hace Luis Alberto García, es un homenaje al artista plástico Luis Catalá, que a veces no nos percatamos de lo extraordinario que es porque él siempre está ahí, hace sus acuarelas frente al mar y lo vemos todos los días.”

Las calles soleadas del pueblo costero son, una vez más, escenario para los andares del séptimo arte, ayuda el encanto de los tejados desteñidos, los perros que duermen en las esquinas, las casas de arquitectura colonial, la gente pintoresca y las pequeñas playas que han puesto arena en los pies de varias hordas de cinéfilos y faranduleros seguidores del Festival Internacional de Cine de Gibara, evento fundado por Humberto Solas, director de cine que también usó este escenario en algunas de sus obras.

hcs elregresado 2Actor Julio Hervis López, durante el rodaje de la película El regresado.

Julio Hervis López, joven actor que interpreta el personaje de Mandy, asegura sentirse agradecido por la oportunidad, “para mí representa un privilegio formar parte de este elenco, curso segundo año de actuación en la Escuela Nacional de Arte y compartir escena con grandes del cine cubano es hacer realidad un sueño, alguna vez, mientras veía la película Clandestinos, anhelé poder actuar junto a Luis Alberto García y hoy él es mi maestro en escena, en estos días de rodaje se lo dije, le agradecí y tuve que llorar un poco”.

“Mi personaje es un muchacho tímido que intenta acomodarse a lo que sucede a su alrededor, a la realidad de su regreso,” cuenta el actor, “yo confío en el equipo y me dejo lleva por ellos, nunca había estado en Gibara, pero entiendo por qué mi personaje quiere vivir aquí, hasta yo quiero vivir aquí.”

El oficio del cineasta requiere desarrollar la capacidad de ver y escuchar donde otros no lo logran, las herramientas tecnológicas no bastan para atrapar un discurso creativo en el que es crucial la abstracción, visibilizar una realidad mágicamente soñada, ahí es precisa la mano de un inventor loco, un pensamiento capaz devolver coherente y dar vida a un espacio estéril.

hcs elregresado 4Alexis Albares Armas, director de Arte de la película El regresado, durante el rodaje en Gibara.

Entrar al cuarto de la abuela, uno de los escenarios del film El regresado es transportarse a otra época, el espacio íntimo de una persona que solo vivió para la ficción y una locación que fue confeccionada a mano por Alexis Albares Armas, Director de Arte de la película, que trajo desde La Habana su colección de perfumes franceses para dar identidad al personaje, además prendió inciensos y quemó, justo antes de iniciar el rodaje, una estaca verde de Palo Santo, todo encaminado a formar un lenguaje de olores que permitiera percibir la otrora existencia de la abuela, pero además, para crear un vínculo armonioso entre los miembros del equipo.

“Para mí es una película extremadamente hermosa”, asegura Albares Armas, “creo que es a la que más amor le he puesto, una de las escenas más importantes es la del cuarto de la abuela, porque es como entrar al mundo interior del personaje, la abuela provenía de una familia adinerada y era extremadamente refinada, en este cuarto están los objetos que la caracterizan, hay porcelanas, biscuit, jarrones de uranos, ropa de seda y encajes, ella fue la que creó en el nieto la sensibilidad por las artes y en este espacio el personaje protagónico se reencuentra con una parte de su naturaleza que justifica, de alguna manera, su inconformidad y su rebeldía.”

hcs elregresado 7Roly Peña, director de proyectos audiovisuales en el rodaje de la película El regresado.

El también director de proyectos audiovisuales Roly Peña interpreta un papel como actor en la obra y comenta al respecto que, “mi personaje es un afamado crítico de arte que viene de La Habana, llega a Gibara y se vincula al personaje de Mandy, que es el encargado de mostrarle el pueblo desde sus ojos y sus vivencias.”

En el rodaje de una película todos juegan un rol decisivo, es una urdimbre que enseña el valor del trabajo en equipo y si algo falla se convierte en desastre para todos y para el resultado final, por eso pueden notarse el compromiso individual, y el colectivo, la concentración y exigencia para no descuidar detalles, para que todo salga bien.

hcs elregresado 6Kareline Pérez, asistente de dirección durante el rodaje de la película El regresado.

El equipo de trabajo, aunque ha llegado desde la capital cubana, tiene a varios holguineros que lo integran, además del director, y que ejecutan importantes funciones, las claquetas suenan en manos de Kareline Pérez, y es ella quien da la voz de “silencio…. se rueda”, egresada de la especialidad de Producción de la Facultad de Medios Audiovisuales en Holguín, también trabajó como actriz en el teatro Guiñol y hace la asistencia de dirección en esta producción.

Rosa María Rodríguez, está al frente de la producción del film y es también hija de esta tierra, fue quien anunciara en redes sociales el primer llamado del rodaje, pues encabeza la productora de cine independiente Gato Rosa Films y comentó en Facebook que “Un sueño que se está realizando, hacer cine en el Oriente de Cuba, queremos que nuestro cine sea un cine de todos nuestros rinconcitos, por más historias guajiras”, también son de Holguín Juan Carlos, el fotógrafo que carga la pesada cámara, y Lisa María Velázquez, la actriz que interpreta a una estereotipada chica rebelde de cabello azul.

Lo cierto es que el cine da mucha tela para cortar, cada especialidad cuenta y define, pero según Capó lo más importante es que la gente se enamore, ese es su secreto en la dirección de actores.

hcs elregresado 8Actores Luis Alberto García y Julio Hervis López, en Gibara, durante el rodaje de la película El regresado. Foto: tomada de Facebook.

“Para tenerlos aquí lo primero es enamorarlos del proyecto”, asegura el director, “después cuidarlos, darles cariño y ellos son muy generosos, porque a un actor con tanto oficio como Luis Alberto García, lo que yo puedo ofrecerle es un personaje que él quiera interpretar, como ha sido en este caso, que ha fotocopiado a Luis Catalá de una forma que cuando Catalá lo ve se reconoce en él”.

“Hasta ahora en el rodaje todo fluye bien”, dice además Capó, “hemos tenido el apoyo total de las autoridades locales, el acompañamiento del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos ha sido crucial, nos ha respaldado absolutamente en todo y esto llega también a las instituciones, al gobierno y al partido, pero además, el soporte financiero ha sido gracias al Fondo de Fomento del Cine Cubano, que su funcionamiento era un anhelo de mucho tiempo para los cineastas, porque democratiza los procesos y lo hace todo mucho más transparente y sólido.”

hcs elregresado 3Equipo de trabajo durante el rodaje de la película El regresado.

“Esta película es un ejemplo de cómo es posible lograr una obra sin coproducciones, solo con los deseos de hacer algo desde Cuba, con colaboración de productoras cubanas, por eso es tan importante ese fondo de fomento, pues esta obra es ganadora de la primera convocatoria en desarrollo y de la segunda en producción”.

Para hablar de cine hay que hablar de presupuestos, no hay duda de que la sublimación del artista requiere un respaldo económico y esta es una industria que cuesta, pero lo que queda al final es el producto terminado y la interacción con el público, eso se logra con una buena historia.

El cineasta no puede atrapar el tiempo y convertirlo en algo rígido, ni puede dar garantías de verdad o mostrar una medición absoluta de la realidad de un país o un contexto determinado, pero sí puede mediar para que cada espectador construya sus respuestas, por eso es tan tentador rodar una película en Gibara, donde está el mar por todos lados como reflejo visual de lo que es vivir en una isla.

hcs elregresado 5Equipo de trabajo durante el rodaje de la película El regresado.

“Gibara tiene una geografía que ayuda”, asegura el director, “aquí es más sencillo porque el pueblo tiene todo lo que la película necesita en materia de arte, además, algo muy lindo es que si asistencia de producción necesita una silla solo tiene que tocar a una puerta y decir Capó me mandó y es un asunto resuelto, porque aquí todos conocen a mis padres y a mi familia".

“Hay elementos que conectan con la historia, que uno a veces no entiende cómo, pero tributan a ella, si uno conoce las locaciones ya escribe ubicado en el lugar y eso ayuda mucho, no solo en cuestiones prácticas propias del rodaje, también ayuda a saber el olor, el sabor, el espíritu que debe tener esa obra, en estos pueblos hay cosas que están a punto de desaparecer”, afirma Capó “es un proceso inevitable y todavía podemos ser reflejo de ellas. Yo siempre quisiera regresar a Gibara.”

Artículo relacionado:

Inauguran exposición en Centro de Arte de Holguín


Escribir un comentario