El que mandó a parar

  • Por Nelson Rodríguez Roque
  • Visto: 2084

 

Que el país antes del ‘59 se lo repartían pocos está fuera de discusión. Que cabarets, yates de recreo y supermercados sea lo que nos quieran demostrar de aquel período es inexacto. Un puñado de cubanos y cubanas disfrutaba de luces de neón, banquetes y bodas suntuosas, bailes de sociedad y visitas al hipódromo. A fotos de la época y datos les faltan la campesina prostituida, el negro discriminado, los niños en la calle, el enfermo mental desahuciado, la desigualdad sistémica...

El deber de recordar

  • Por Rubén Rodríguez González
  • Visto: 2905

En mi hogar había revistas viejas, que hablaban de varias décadas atrás. Había postales y fotografías de artistas, algunas de ellas con amables dedicatorias, que revelaban que allí habían vivido muchachas soñadoras y “noveleras”. Se contaban historias: de cómo el país se paralizaba en el horario de trasmisión de El derecho de nacer por la CMQ y de cómo había muerto la actriz María Valero por perseguir un cometa…

El consentimiento y la palabra empeñada

  • Por Hilda Pupo Salazar
  • Visto: 2332

Cuando das tu consentimiento apruebas, otorgas o permites una determinada condición, es como: “Le doy mi palabra”, legítimo para, desde el honor, adquirir esa responsabilidad en cualquier ámbito de la vida.

Tranquilidad ciudadana

  • Por Rodobaldo Martínez Pérez
  • Visto: 2714


La tranquilidad ciudadana en Cuba constituye un orgullo de la Revolución, desde el mismo primero de enero de 1959, una conquista de su pueblo para disfrutar en paz sus calles, parques y barrios.

Empatía

  • Por Hilda Pupo Salazar
  • Visto: 2200

Desde la niñez la familia, conjuntamente con la escuela, debe consolidar la cualidad de la empatía para el mejor desarrollo social durante la vida.