Vía a la infancia

  • Hits: 131

niños transitoFoto: Holguín en fotos

Los accidentes de tránsito representan una amenaza para la seguridad de los niños. Según datos del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), estos siniestros son la principal causa de muerte en niños y adolescentes de 5 a 19 años, con un impacto significativo en la mortalidad prematura.

En 2023, Cuba registró 915 fallecidos por accidentes de tránsito, la mayoría hombres entre 20 y 69 años, pero el 10 por ciento de las víctimas graves en 2025 involucran a menores de 18 años. Aunque los accidentes totales disminuyeron un 12 por ciento en 2024 respecto a 2023, las muertes subieron un 18 por ciento en el primer trimestre de 2025, con 19 fallecidos solo en enero, el 80 por ciento en zonas rurales.

En el contexto escolar, el inicio del curso 2025-2026 ha intensificado los riesgos debido al aumento de movilidad. Miles de estudiantes, profesores y familias transitan diariamente, lo que genera congestión en áreas urbanas y rurales. La Policía Nacional Revolucionaria (PNR) ha implementado un plan integral para mitigar esto, incluyendo controles estrictos de velocidad, máximo 40 km/h en zonas urbanas cerca de escuelas y 60 km/h en rurales, presencia de oficiales en cruces peatonales y campañas de sensibilización.

Además, eventos como el Simposio Nacional de Seguridad Vial en abril de 2025, auspiciado por la Sociedad Cubana de Pediatría, UNICEF y MINSAP, enfatizaron la educación vial infantil, con talleres para adolescentes y análisis de datos sobre siniestralidad. Los esfuerzos buscan reducir el impacto en provincias como Holguín, donde las carreteras en mal estado y vehículos antiguos agravan los peligros.

Para los niños, la prevención comienza en casa y la escuela. Al caminar o ir en bicicleta, es esencial usar aceras, cruzar por cebras con semáforos y mantener a los menores del lado opuesto al tráfico. Los cascos son obligatorios en ciclomotores o bicis, y se debe evitar correr o jugar cerca de las vías. Solo se permite subir o bajar con el vehículo detenido y en el lado seguro, sin exceso de pasajeros.

La educación temprana es clave: existe una versión infantil del Código de Seguridad Vial Ley 109 de 2010, actualizada, que enseña derechos y riesgos de manera lúdica, ideal para descargas en folletos o aplicaciones del MINSAP.

Los horarios y días de mayor riesgo destacan la necesidad de vigilancia extra: lunes y miércoles ven más accidentes, mientras que domingos y martes son los más fatales, con picos entre las 15:00 y 18:00 horas. Causas comunes incluyen no respetar señales de pare, adelantamientos indebidos y falta de distancia entre vehículos.

Campañas de la UNICEF y OPS promueven intervenciones comunitarias, como redes sociales y materiales educativos, para involucrar a familias. En Cuba, donde los accidentes ocupan el quinto lugar en causas de muerte general, elevar la cultura vial puede reducir el luto familiar y los costos sanitarios. Proteger a los niños es responsabilidad de todos: padres, maestros y conductores. Con disciplina y educación, podemos asegurar un futuro seguro en nuestras calles.

John Alex Fernández Leyva
Author: John Alex Fernández Leyva
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Me encanta el periodismo, el poder de las palabras y la magia de contar historias. En el periódico ¡ahora! aprendí a construir sueños y conectar con el mundo.

Escribir un comentario