La importancia de la empatía

  • Hits: 2587

empatia2 1

Son tiempos del reinado de la amabilidad, en cualquier relación social, por su impacto significativo y duradero.

Un acto de gentileza, en cualquier circunstancia, distingue a la empatía como una de las cualidades más esenciales en la actualidad.

El vocablo "empatía” proviene del griego pathos, que describe al estado emocional de una persona y el prefijo “en” personifica “dentro”. De ahí su apropiación, comprensión y análisis de la condición interior del sentimiento de los demás.

Su ejercicio va más allá de sentir piedad por la situación de algunos o de poder entender sus emociones, sino la capacidad respetuosa para comprender otros escenarios y así poder aportar al mejor estado del ambiente social sano.

Muy recomendable es la práctica de la escucha activa y el asertividad, claves para una segura comunicación en cualquier situación y contexto, por la trascendencia emocional de cada ser, fundamental desde las dinámicas relacionales y afectivas para alcanzar determinados propósitos.

Porque es decisivo saber ponerse en el lugar del otro a la hora de aprender, organizar las ideas, estudiar las respuestas, coordinar las acciones para la realización de determinados objetivos.

Así el impacto de lo que se acometa dignifica la comprensión mayoritaria, con el mejor ambiente entre la colectividad, evita que se juzgue a la ligera, favorece obviar conflictos, desde una perspectiva mucho más integral, con una conexión positiva, que fortalece el respeto, la confianza y una sinergia amable, solidaria, cortés, que demuestra el avance de empatizar.

Necesitamos más personas empáticas, con competencias excelentes para líderes e innovadores, con las herramientas para fraguar proyectos para el bien común, desde las habilidades para entender los pensamientos, sentimientos, aprovechar las experiencias, sabidurías colectivas e inculcar el mayor respeto a los derechos fundamentales.

La empatía no basta con sentirla, hay que saber comunicar al aceptar las diferencias sin juzgar, con tolerancia al tender puentes sobre las aguas más turbulentas de la comunicación. La autoconciencia es la base de la empatía genuina.

Para reflexionar: Carl Rogers, psicólogo estadounidense: “La máxima expresión de la empatía se encuentra en el aceptar sin juzgar”. Alfred Adler, psiquiatra y psicoterapéuta austriaco: “Mira con los ojos de otro, escucha con las orejas de otro y siente con el corazón de otro”. Jackie Chan es un artista marcial de Hong Kong: “A veces solo hace falta un acto de bondad y cariño para cambiar la vida de una persona”.

 Hilda Pupo Salazar
Author: Hilda Pupo Salazar
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Periodista especializada en temas de educación y valores. Autora de las columnas Página 8 y Trincheras de ideas.

Escribir un comentario