Medidas en tiempos de inflación

  • Hits: 1389

medidas inflaciónFoto: Página de Facebook Ministerio de Finanzas y Precios de Cuba

En la Cuba de hoy, la generalidad de los salarios no se corresponde con los precios de los productos de primera necesidad. En este escenario, los efectos de la inflación son recurrentes en la mayor parte de las familias, que se las ingenian para llegar a finales de mes, a pesar de los sobresaltos y las ausencias.

Las causas de esta situación son diversas y van más allá de las problemáticas de orden interno, pues, aunque algunos insistan en minimizar sus consecuencias, resulta complejo sustentar una economía en medio de bloqueos y sanciones, que se intensifican según la caprichosa voluntad de un vecino poderoso.

Quedarse de brazos cruzados nunca ha sido característico de los nacidos en la Isla y, con el propósito de atenuar los costos de las ofertas existentes, se han llevado a cabo un grupo de acciones, como la implementación de la Resolución 225/2024 del Ministerio de Finanzas y Precios.

Con respecto a su contenido, existen criterios encontrados entre quienes desandan la ciudad en busca de determinado producto y los que cuentan con puntos de venta para la comercialización de los mismos, pues mientras algunos tienen muy claro el objetivo de la resolución, otros la ven como una limitante o cuestionan su efectividad para establecer un orden adecuado y necesario.

No es permisible culpar a nadie por poner en duda el papel del documento en momentos iniciales, pues el actual contexto puede crispar los ánimos hasta de aquellos que hacen gala de serenidad excesiva; sin embargo, es primordial informar y explicar a detalle el papel de estas medidas para lograr un mayor entendimiento de su propósito.

En primer lugar, hay que tener en cuenta que la regulación de los precios minoristas máximos a productos de alta demanda se dirige a frenar su aumento acelerado, cuya subida precipita la inflación y dificulta la solvencia económica del cubano de a pie. Para lograrlo, es necesario mantener el control sistemático, encaminado a estabilizar las ofertas y favorecer su adquisición.

Precisamente, el chequeo debe ser un aspecto prioritario en estos tiempos, en los que persisten individuos que pretenden no darse por enterados de lo establecido y defienden su “derecho” de disponer de plenos poderes para liderar el mercado y definir el valor monetario de cada producto, sin importar la repercusión negativa en otros bolsillos.

Al respecto, la resolución aboga por la regulación del margen de ganancia para asegurar precios justos para la mayoría, proteger la economía de los hogares y fomentar la sostenibilidad de los negocios privados, a partir de las ideas expuestas por el primer ministro de la República, Manuel Marrero Cruz.

Es importante aclarar que estas medidas no buscan enfrentarse al sector privado, ni obstaculizar el desarrollo de sus operaciones en el país, al contrario, también velan por sus beneficios como miembros de la sociedad cubana.

Su propósito se enfoca en conducir a la estabilización de la economía nacional, a partir del necesario orden en las diferentes esferas y la colaboración entre distintos actores económicos, para lograr un equilibrio sostenible y beneficioso.

No es tarea fácil enmendar problemáticas, en medio de tantas limitaciones, pero tampoco son alternativas el mutismo e inmovilismo ante deficiencias que deben ser erradicadas, con el propósito de alcanzar el desarrollo al que la nación aspira.

La comunicación es fundamental, así como el oportuno seguimiento a la aplicación de las medidas en diferentes espacios para, valiéndose de la opinión en pueblo, enmendar cualquier violación y perfeccionar su puesta en práctica, acorde a las particularidades de cada territorio.

Nadie dijo que la meta sería fácil, pero el camino hacia la estabilización económica del país se asume como un viaje sin retorno, en el que no es válido dar un paso en retroceso y cuyo éxito depende de la actitud y unidad de todo el pueblo cubano.


Escribir un comentario