Accidentadas prácticas

  • Hits: 1305

tránsito 01

Transitar por las calles de la ciudad de Holguín, conocida por ser una de las más pobladas de Cuba, requiere de mantener los cinco sentidos en alerta permanente, para garantizar salir ilesos de unos peligros que muchas veces se manifiestan de forma abrupta y pueden ser fatales para la vida: los accidentes.

No importa si cuentas con vehículo propio o eres de los que caminan grandes distancias a pie, nadie esta exento de sufrir en carne propia los efectos nocivos de esas experiencias, que, por lo general, son fruto del descuido o el incumplimiento de las normas viales establecidas como garantes de seguridad.

¿Sabías que, al cierre del mes de junio, en la provincia de Holguín se habían producido 364 accidentes? Los mismos dejaron un saldo de 36 fallecidos y 368 lesionados, ambas cifras superiores con respecto al año anterior, lo que convoca a reflexionar sobre los riesgos derivados de la inconciencia y la temeridad excesiva.

Los municipios con mayor número de casos son Holguín, Báguanos, "Rafael Freyre", Mayarí, Moa y Banes, lo que resulta preocupante para los organismos involucrados, según explicó Manuel Leyva González, secretario de la Comisión Provincial de Seguridad Vial.

En el caso de la capital provincial, el foco de atención se centra en las motorinas y los medios ciclomotores formados por partes y piezas, pues algunos de sus dueños consideran que también lo son de las calles y circulan a toda velocidad, con imprudente vehemencia, sin contar con la necesaria licencia de conducción.

tránsito 02

A eso se suma el afán de compartir sus gustos musicales a todo volumen con los que tengan la “suerte” de cruzarse en su camino. Si bien no es el propósito cuestionar lo que prefieren escuchar, el ruido que en ocasiones emana de sus listas de reproducción puede alterar la tranquilidad en la vía, irritar a quienes transitan, dificultar la percepción de un sonido de alerta y, como no, dar lugar a un accidente.

Lo anterior adquiere un matiz más desesperanzador si los conductores se encuentran bajo los efectos del alcohol o determinado estupefaciente, que provocan prescindir de la percepción de riesgo y aventurarse a un desenlace fatal.

Una de las acciones para dar respuesta a esa problemática fue la convocatoria a profesores de la Escuela de Educación Vial para impartir las capacitaciones pertinentes en las universidades, pues es tendencia que muchos propietarios de motorinas sean jóvenes.

A pesar de que esta alternativa resulta beneficiosa para un grupo poblacional, es necesario reconocer que no todos los que poseen esos vehículos son estudiantes universitarios, por lo que aún se mantiene una buena parte manejando “por la libre”. La indisciplina vial está a la vista de todos, y muchos preguntan por quién debe establecer el control.

“El cuerpo de inspección, de la parte de nuestra dirección provincial, no tiene facultades para multar o señalar a aquellos medios que no poseen licencia operativa para conducir o infringen en alguna norma. Esa función le corresponde al Minint, pues somos un equipo de trabajo y cada uno tiene responsabilidades distintas”, aclaró Leyva González.

Estamos en pleno verano y aunque hasta cierto punto han disminuido los accidentes, según confirmó el especialista, no es oportuno bajar la guardia, pues cientos de vehículos circulan diariamente por calles y carreteras de la provincia.

Las acciones de control se han fortalecido, pero nunca serán suficientes, cuando de garantizar la seguridad vial se trata. En esta batalla la actitud de conductores y peatones desempeña un rol esencial pues, si abogan por la inconciencia, ponen en riesgo su vida y la de otros.


Escribir un comentario