Pare, démosle vía a la vida

  • Hits: 2010
AccidenteSS

Hablar de accidentes de tránsito es una cosa y verse involucrado en un suceso de este tipo, es otra, de eso no tengo la menor duda y por suerte estoy consciente para reflexionar sobre el tema, el cual, lamentablemente, marcha al ritmo de los precios en lo que va de 2023.

Con los años he aprendido que debemos manejar por la vía atentos, no solo con las obligaciones que nos compete en la dirección que vamos, sino, a lo que pueda suceder en las carreteras aledañas y genere un peligro durante el viaje.

Conozco a jóvenes que presumen por las calles de la Ciudad Cubana de los Parques sus vistosos autos y motos, adulados por la inusual velocidad y la novedosa maquinaria de sus equipos, los que luego ponen a prueba de la adrenalina, muchas veces camuflada detrás del alcohol.

En menos de 24 horas fui testigo de cuatro accidentes en el casco histórico de la ciudad de Holguín, los cuales, afortunadamente, no tuvieron víctimas fatales, pero si generaron daños importantes en los medios de transportación, privada y pública, además, de lesiones leves a tripulantes y pasajeros.

Esta coincidencia no me alejó de la realidad, porque Holguín es uno de los territorios con mayor número de accidentes de Cuba, según declaró Manuel Leyva González, secretario de la Comisión Provincial de Seguridad Vial.

En los tres primeros meses de 2023, ocurrieron 197 accidentes de tránsito en la provincia, 34 más con respecto al año anterior, problemática que dejó 19 personas fallecidas (+1) y 198 lesionados (+59), o sea, como promedio ocurrieron dos accidentes diarios, un deceso cada cinco días y dos lastimados por jornada.

Las principales causas que provocaron estos sucesos fueron: no respetar el derecho de vía, lo cual propició 75 accidentes, tres fallecidos y 77 lesionados, no atender el control del vehículo (46-7-37) y el exceso de velocidad (38-6-39).

Sigue siendo la capital holguinera el territorio de la provincia de mayor incidencia, con 135 colisiones, siete occisos y 136 lesionados, luego aparece el municipio de Rafael Freyre con 11- 4-10, Mayarí (10-1-15), Báguanos (9-2-7), Moa (6-0-6) y Antilla (4-3-2).

Los autos y motos registran las cifras más altas de los accidentes, de ellos, 80 (40%) son responsables de la infracción, quienes causaron cinco muertes (26%) y 22 sufrieron algún daño (11%). Las motorinas intervinieron en 44 accidentes, falleció una persona y 15 quedaron lesionadas.
El sector estatal es el más implicado, con responsabilidad en 128 accidentes, 11 fallecidos y 72 lesionados. Los particulares fueron culpables en 53 hechos, con dos fatalidades y 20 afectados. No se reportan accidentes masivos en este periodo, ni en el anterior.

Afortunadamente en el mes de marzo la tendencia fue a disminuir en dos de los tres indicadores de la accidentalidad, ocurrencia y víctimas mortales, aunque se mantuvo la misma cifra de lesionados con respecto al año anterior.

Los integrantes de la Comisión Provincial de Seguridad Vial continúan fomentando acciones para evitar los accidentes, pero esa estrategia se complementa con la responsabilidad de cada chofer y los peatones, para juntos, disminuir las fatalidades y darle vía a la vida.

Flabio Gutiérrez Delgado
Author: Flabio Gutiérrez Delgado
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Licenciado en Comunicación Social. Soy un ferviente apasionado del mundo deportivo, atrapado por la magia del fútbol, pero no descuido la cultura general y siempre estoy dispuesto a aprender algo todos los días, cuando no lo hago, siento que he perdido el tiempo.

Escribir un comentario