Con mano de mujer

  • Hits: 1434

mujer cubana fmc

 

En 1960, con el sendero del proceso revolucionario iniciado y miles de retos por delante, era necesario seguir construyendo espacios seguros y darles voz a aquellas personas que históricamente habían sido oprimidas. En ese contexto, surge la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) como forma de agrupar otras organizaciones feministas dispersas que apoyaban la Revolución y unificarlas en una fuerza mayor.


Antes de 1959, al igual que en otros países de la región, la mujer cubana fue discriminada o directamente ignorada. Ocupadas en su mayoría en labores del hogar y la crianza de los hijos, incluso las trabajadoras estaban bajo el (des)amparo de leyes laborales que no las beneficiaban en modo alguno.


Aquella realidad no sintonizaba con el nuevo proyecto social y muy pronto se evidenció la voluntad política de promover la igualdad de derechos y oportunidades de la mujer, su incorporación al empleo y a la sociedad, así como potenciar su participación activa en el programa de cambios socioeconómicos que se estaba gestando.


Como su eterna presidenta, Vilma Espín representó durante décadas las batallas por la emancipación femenina, la protección de la infancia y las familias y, sobre todo, defendió el derecho de todas las mujeres a decidir sobre sus cuerpos y sus destinos.


Con la proyección de la Federación, se encargó de abrir las puertas y allanar el camino para que las siguientes generaciones de mujeres caminaran sin dificultad. En una sociedad marcada por patrones machistas y un fuerte arraigo del patriarcado, era necesario educar a la población, garantizar los derechos de las féminas y sumarlas al proceso revolucionario.


Las acciones no se hicieron esperar y muy pronto la FMC ganó aliados en el resto de organizaciones políticas y de masa del país. Su influencia llegó a la legislación cubana y tuvo una participación fundamental en la redacción del Código de Familia.


En materia comunitaria, uno de sus mayores logros ha sido la creación de las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia, que durante décadas han brindado asistencia, guía y ayuda psicológica a miles de personas en temas tan sensibles como la responsabilidad parental, la educación sexual, la violencia de género e intrafamiliar, las adicciones o la prostitución.


Asimismo, las federadas abogan por la capacitación integral de la mujer en diversas áreas, tanto productivas como intelectuales. No faltan oportunidades para acceder a la enseñanza técnica y superior, además de variados curos de superación y tienen una participación equitativa en los espacios profesionales.


En los últimos años, la FMC, desde el Centro de Estudios de la Mujer, ha contribuido a la institucionalización del enfoque de género en la educación, al realizar y promover investigaciones científicas de este tipo, dirigidas a analizar y solucionar problemáticas que aún persisten en la sociedad cubana.


Mientras, en asuntos de salud y derechos sexuales y reproductivos, ha sido obra de la Federación el acceso al aborto legal y seguro, la elección libre y responsable sobre la fecundidad y una licencia de maternidad que beneficia a las madres trabajadoras, realidades que son cotidianas para las cubanas, mientras en otras partes del mundo, aún son problemáticas no resueltas que encabezan las agendas feministas.


En estos momentos, cuando arriba a su aniversario 61, aún le quedan desafíos por resolver mientras continúa transitando hacia una mirada de género que apueste por relaciones equitativas entre hombres y mujeres, destierre los estereotipos y logre superar barreras culturales, ideológicas y psicológicas en el imaginario popular, para, como diría Fidel aquel 23 de agosto de 1960, la mujer cubana “tenga, por sus virtudes y sus méritos el lugar que le corresponde en la historia de la patria.”

 

Artículo relacionado:

Reconocerá FMC en Holguín a destacadas en lucha contra la COVID-19

 

Susana Guerrero Fuentes
Author: Susana Guerrero Fuentes
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Licenciada en periodismo. Siempre es un buen momento para contar historias

Escribir un comentario