Iniciar el mes de abril con la magna cita de los comunistas holguineros, a un año del Congreso de la Continuidad, ratifica la voluntad de erguirnos ante el reto de la mejor sociedad que nos empeñamos en construir. El aniversario 60 de la Unión de Jóvenes Comunistas; el 61 de la Organización de Pioneros “José Martí”, el 16 de abril de 1961, fecha fundacional del Partido Comunista de Cuba y la auténtica victoria de Playa Girón, marcan el simbolismo de nuestra Asamblea Provincial.
El período evaluado se ha desarrollado en un contexto complejo, caracterizado por el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero yanqui y sus acciones subversivas; los efectos de la Covid-19, agudizados por la crisis mundial y su repercusión sobre nuestra economía, han demandado un colosal esfuerzo y sacrificio para enfrentar sus retos y desafíos.
El Buró, Comité Provincial y su Estructura Auxiliar han trabajado en la implementación de los acuerdos del 8vo Congreso, expresados en las Ideas, Conceptos y Directrices. Se realizó la actualización del sistema de trabajo y adecuación de planes de temas para los diferentes organismos intermedios de dirección, los que han centrado sus análisis en los aseguramientos políticos a sectores estratégicos para el desarrollo económico y social. También se han dirigido acciones hacia el fortalecimiento interno del Partido, la UJC, las organizaciones de masas, el gobierno, el trabajo político ideológico y la política de cuadros.
Previo a esta asamblea, como expresión de una organización más participativa y democrática, los miembros del Comité Provincial y su Buró han participado en un amplio y profundo intercambio con secretarios generales de las organizaciones de base, militantes del Partido, la Unión de Jóvenes Comunistas y más de 150 mil trabajadores, estudiantes universitarios, dirigentes administrativos y de las organizaciones de masas que actúan en el barrio, delegados del Poder Popular y población en general en la búsqueda de criterios y opiniones para la selección de los temas a debatir y la elaboración del informe.
En el proceso asambleario de los Comités Municipales se resalta como fortaleza la presencia en el municipio Holguín del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República y el miembro del Buró Político y Secretario de Organización; el acompañamiento del Secretariado en varias y una amplia participación de cuadros de ese nivel.
El debate se centró en el control e impulso del Partido a la economía; en el cumplimiento de las medidas para fortalecer la Empresa Estatal Socialista y dinamizar la producción agropecuaria, asumiendo que hay cuadros con desconocimiento e inercia para aplicar lo aprobado; en las dificultades presentes en la labor de las estructuras partidistas, de gobierno, estatal y empresarial; la producción y comercialización de alimentos; así como la necesidad de reforzar la atención a los demás actores económicos; el fomento de proyectos de desarrollo local que contribuyan a la transformación de las comunidades y la consolidación de la autonomía municipal.
Otros temas estuvieron relacionados con la atención del Partido a la política de cuadros, la labor ideológica, el combate en las redes sociales, el trabajo en los barrios y la vinculación con las organizaciones de masas, la Unión de Jóvenes Comunistas y los jóvenes, teniendo en cuenta el amplio potencial de efectivos con requisitos que no han sido proyectados para el crecimiento. La discusión abarcó el ámbito de la comunicación social, la informatización, la ciencia y la innovación para atender los temas que más afectan a la población.
Los encuentros de los burós ejecutivos con la militancia por sectores como continuidad de las asambleas de balance y del Congreso, constituyen espacio propicio para estremecer, movilizar e impulsar las tareas y procesos en los municipios. Se han realizado el 36% de los planificados, contando con la presencia de los primeros secretarios de la UJC, la CTC, políticos de las FAR y el MININT, efectivos de la organización juvenil y trabajadores.
Los principales planteamientos están relacionados con la falta de atención del núcleo a la política de cuadros, la UJC y organizaciones de masas, poca combatividad y ejemplaridad en la actuación cotidiana, débil enfrentamiento a indisciplinas y violaciones de lo legislado, insuficiente transformación de los problemas subjetivos asociados a la actividad fundamental, entre otros. En todos se reafirma el compromiso de avanzar.
Para el Partido ha sido una prioridad la atención a la economía, como una de nuestras principales misiones definidas por el General de Ejército en el 8vo Congreso; y en función de ello, la atención al Sistema Empresarial, como el principal actor.
Los organismos de dirección y organizaciones de base del Partido deben incrementar la atención a la aplicación de las 43 medidas para fortalecer la Empresa Estatal Socialista, que demandan ser eficientes, menos conformistas, desterrar la inercia, desarrollar más iniciativas en su gestión y perfeccionar las relaciones entre la administración y sus trabajadores. Cierran con pérdidas 33 entidades.
Existe formalismo y falta de negociación en la contratación, lo que genera afectaciones económicas y sociales, con énfasis, en las entidades de la Agricultura, Construcción, MINAL y MINCIN, entre otras, faltando efectividad en los análisis realizados por los burós municipales del Partido en Holguín, Mayarí, Banes, “Calixto García” y Gibara.
Como parte de las acciones políticas que desarrolla el Partido, en el proceso de entrevistas a cuadros centro y sus reservas, se identifican debilidades en la política de cuadros, poca exigencia para que sus direcciones utilicen mejor el potencial de jóvenes universitarios que puedan influir en la mentalidad creativa e innovadora que se necesita, y asegurar su tránsito a cargos superiores de dirección, lo que requiere efectividad en el papel del gobierno y una atención diferenciada desde el Partido, con prioridad en las organizaciones de base que actúan en estas empresas.
Con la implementación de la Tarea Ordenamiento se destaca la reforma salarial que benefició a más de 209 mil trabajadores, tanto en el sector empresarial como presupuestado, incrementando en este último el salario medio 4,8 veces; el inicio de las ventas en divisas y las facultades de la empresa estatal.
Por la importancia que representa la política externa en el desarrollo económico, se ha logrado una integración entre la dirección de Comercio Exterior y la Cámara de Comercio con el sector empresarial, elevando la preparación de los actores económicos, en función de alcanzar un nivel superior en la diversificación de las relaciones económicas externas.
Se continuó desarrollando e incentivando la inversión extranjera, se cuenta con diez negocios en operaciones, fundamentalmente del sector del turismo, existen cinco contratos de administración de hoteles, con afectaciones provocadas por la pandemia, y dos en proceso inversionista: construcción del Parque Eólico en Río Seco II, Banes; y en Gibara III.
Se le ha prestado atención desde el Comité Provincial del Partido a la estrategia integral de exportación de bienes y servicios. Se encuentran identificados 62 productos, de ellos seis consolidados, uno en desarrollo y el resto en fomento. Rubros como el carbón vegetal, la miel de abejas, angula, tabaco y café, mostraron potencialidades, aunque afectados en la última etapa.
Se trabaja en la creación y consolidación de los primeros polos exportadores en la fábrica de implementos agrícolas “Héroes del 26 de Julio”, que no ha logrado consolidar este propósito, mientras que la Empresa Hortícola “Wilfredo Peña”, mantiene el envío de ají picante a través de la exportadora Frutas Selectas. Los ingresos por bienes exportables, aun cuando no se logran las producciones físicas planificadas, alcanzaron un 28.2% de sobrecumplimiento, debido a los precios en el mercado internacional del níquel, fundamentalmente.
De los renglones que sustituyen importaciones no se cumplieron las producciones de arroz, frijol, maíz, sorgo, leche y carne porcina. Se ratifica la prioridad en la producción nacional y avanzar en este asunto, en el que las organizaciones de base del Partido deberán poner énfasis para el control e impulso.
El plan territorial de inversiones demanda mayor profundidad en los análisis realizados desde las estructuras del Partido, exigencia hacia la administración en el cumplimiento de los cronogramas y efectividad en las rendiciones de cuenta de los dirigentes administrativos al núcleo, sin desconocer que existe déficit de recursos. Inciden el Níquel, la Agricultura, Recursos Hidráulicos y Vivienda.
En la atención e implementación de las 63 medidas para dinamizar la producción y comercialización de alimentos, se han desarrollado acciones de aseguramiento político, análisis en reuniones de burós y plenos, con secretarios generales de organizaciones de base y núcleos de centros que deciden en la actividad, en comisiones de cuadros, activos juveniles, del Partido y sistemático vínculo con la base; enfatizando en los problemas que pueden originar contingencias, como el desabastecimiento de los mercados y el impago a los productores.
Se dio seguimiento a las campañas de siembra, logrando en las últimas superar los resultados con más de nueve mil hectáreas por encima de lo plantado respecto al año 2020. Se sobrecumplió la recién finalizada campaña de frio. No alcanzó las cifras previstas el municipio de Gibara, faltando mayor control por parte del Buró Municipal y las organizaciones de base del Partido.
En el autoabastecimiento municipal, el año pasado se distribuyeron 22.2 libras percápitas, creciendo en más de cinco con respecto a la etapa anterior, tendencia que se mantiene, aunque distante para alcanzar lo propuesto; además de presentarse inestabilidad en la distribución en los meses de pocas precipitaciones. Afectados en mayor medida los municipios de Holguín, Moa y Antilla, por el poco aprovechamiento de sus potencialidades y los incumplimientos de envíos desde otros territorios.
La Agricultura Urbana alcanza resultados satisfactorios en las visitas del grupo nacional, pero no logra una distribución estable de vegetales a la población, por la presencia de canteros vacíos, problemas de riego, el manejo agroecológico de plagas y la calidad de las semillas, faltando control por las estructuras del Partido. Se han culminado 21 casas de cultivo rústicas y están sembradas con la tecnología que se exige; incumplen Antilla, Cacocum y Moa.
La creación de condiciones para la producción de medios biológicos mostró un crecimiento en los últimos meses, estabilizando el funcionamiento de los Centros de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos y la puesta en marcha de la Biofábrica, con capacidad para producir un millón de vitroplantas al año. En estos centros se intenciona el crecimiento al Partido, lo que debe favorecer la labor político ideológica con sus trabajadores.
A pesar de la atención que le ha brindado el Comité Provincial a los indicadores de la ganadería, existen dificultades con la natalidad, mortalidad, base alimentaria, aplicación de la genética y el no completamiento de los módulos pecuarios de las formas productivas. La masa decrece en este último año. En esta rama se ha convertido en un estímulo, la autorización de la comercialización de carne y leche bovina, incrementándose los productores que cumplen con los requisitos.
La entrega de tierras en usufructo ha permitido el crecimiento del fondo en explotación; sin embargo, la falta de control de las delegaciones y empresas, ha propiciado incumplimiento de la contratación, el cambio de uso sin autorización, compras y ventas ilegales, por lo que han sido aplicadas varias medidas administrativas y políticas, existiendo debilidades en el control del Partido, en lo que inciden los municipios Mayarí, “Calixto García”, “Rafael Freyre” y Holguín.
Para la recuperación porcina se han entregado más de mil hectáreas a la empresa, y similar cifra a productores individuales, demandando mayor agilidad de las delegaciones municipales de la Agricultura en la búsqueda de soluciones a las solicitudes presentadas. Al no lograr la siembra de todas las entregadas, el impacto en la producción de carne no es el esperado.
Ha sido prioridad la atención a la recuperación de los polos, con la insatisfacción de lo alcanzado en Mayarí, por sus potencialidades, donde se han desarrollado inversiones con alta tecnología para dar uso a las aguas del Trasvase y, a pesar del sistema de chequeo y control sistemático, los resultados están por debajo de lo esperado, lo que obedece, fundamentalmente, a la falta de fuerza de trabajo, organización, preparación y capacitación para el uso de la técnica, y debilidades con la política de cuadros.
A partir de la aplicación de las medidas para dinamizar la producción de alimentos, sobre todo las relacionadas con las nuevas formas de comercialización, destaca la participación de los productores directamente en las ventas y la aplicación de precios por acuerdos. Se ha logrado mejor abastecimiento de los mercados y la satisfacción de la población, reflejado en las opiniones del pueblo.
Para impulsar los resultados de la producción cañero azucarera, desde el Partido se priorizan visitas y recorridos de intercambio con colectivos laborales, el vínculo de funcionarios a unidades con mayores dificultades y se aprobó la estrategia política para atender la zafra que involucra a la UJC, organizaciones de masas y el gobierno. A pesar de las acciones realizadas, las Empresas Agroindustriales “Urbano Noris”, “Cristino Naranjo”, “Loynaz Hechavarría” y “Fernando de Dios”, cuentan con grandes extensiones de áreas vacías.
En los últimos años se han reiterado los incumplimientos de los planes de siembra, la falta de calidad de las actividades agrícolas, violación de la disciplina tecnológica, altos niveles de enyerbamiento, despoblación, desatención a los retoños, afectaciones por daño animal e inadecuada estructura y composición de la cepa, problemas organizativos y déficit de combustible, provocando decrecimiento sostenido en la producción; no pocas unidades estiman rendimientos por debajo de las 30t/ha, incidiendo “Urbano Noris”, “Cristino Naranjo”, “Loynaz Hechavarría” y “Fernando de Dios”.
Al cierre del año la siembra alcanzó el 80 por ciento, excepto el “López Peña”, el resto incumplen lo planificado por problemas organizativos y déficit de combustible. Lo subjetivo evidenció falta de exigencia administrativa y de las organizaciones de base del Partido.
Se trabaja en el control e impulso a la implementación de las 93 medidas para salvar el sector, realizándose preparación a los cuadros del Partido, la UJC, la ANAP y el sindicato, y se participó en el seminario en todas las Empresas Agroindustriales Azucareras. Se definen las mejores áreas para caña y su acercamiento a la industria, se aplican nuevos sistemas de pago para los trabajadores agrícolas y de la maquinaria, se ha incrementado el uso de la tracción animal y se han contratado otros de campesinos, lo mismo ocurre con el uso de tractores de diferentes sectores.
En la zafra anterior se incumplió la cifra estimada de cosecha y rendimiento agrícola, es reiterada la falta de objetividad en la confección de los estimados, el incumplimiento en la recogida de caña detrás del corte y poca efectividad en las medidas para evitar los incendios cañeros; por estas debilidades fueron aplicadas 89 medidas administrativas y 43 políticas.
Solo se alcanzó el 64% de la producción de azúcar, la norma potencial industrial se aprovechó por debajo delo planificado, la eficiencia presentó problemas reiterados, incumpliendo el rendimiento industrial y el aprovechamiento del Rendimiento Potencial Cañero (RPC); se reiteran problemas en la calidad del azúcar lo que limitó su exportación, con implicaciones en los cuatro centrales, centrándose las mayores dificultades en “Urbano Noris” y “López Peña”.
En la actual zafra se han presentado problemas por roturas industriales frecuentes, no completamiento de la maquinaria y el transporte, fundamentalmente; lo que ha incidido en el atraso del cumplimiento de la producción de azúcar y su calidad.
Con el perfeccionamiento de los actores económicos, están aprobadas 137 nuevas formas de gestión, enmarcadas según su actividad en producción de alimentos, construcción y prestación de servicios; Antilla es el que menos avanza. Se han constituido 25 estructuras sindicales que favorecen la atención desde el Partido a estos colectivos, está prevista la creación de nuevos núcleos y se profundiza en el estudio sociopolítico.
El trabajo por cuenta propia ha mantenido un sostenido incremento, con incidencia en las actividades de elaboración y venta de alimentos, transporte de cargas y pasajeros, con sus respectivos aportes al presupuesto y nuevas oportunidades de ofertas y servicios a la población. Se hace necesario, desde la CTC y sus sindicatos, perfeccionar su labor en el proceso de afiliación que solo alcanza el 74%.
Los proyectos de desarrollo territorial han generado empleos para más de 800holguineros, predominando los productivos, se requiere continuar su fomento. Cada territorio debe trabajar con la estrategia integral, aprovechar las potencialidades a través de la autogestión, el vínculo entre los actores económicos e incrementar la calidad de los servicios.
Los organismos de dirección del Partido le han prestado atención a la aparición de precios abusivos y especulativos, a través de intercambios con productores, entidades prestadoras de servicios, trabajadores del sector no estatal, suministradores y colectivos laborales, para la transformación de esta problemática. Aun cuando se obtienen resultados en algunos productos de la agricultura, no se ha logrado sostenibilidad en las ofertas, evidenciándose debilidades en la formación de fichas de costos y de precios mayoristas y minoristas; así como presencia de intermediarios, ineficiencia en las empresas e incumplimiento de la contratación.
Al cierre del año 2021 la actividad delictiva crece, tendencia que se mantiene, incidiendo los hechos contra el ganado mayor. Como causas y condiciones que los provocan están la falta de control de la masa, desprotección del ganado, el no funcionamiento de los destacamentos de vigilancia campesina y el papel de las comisiones agrarias. En el enfrentamiento ha faltado efectividad a la Asociación de Agricultores Pequeños, la Agricultura, el gobierno y el control del Partido, incidiendo Holguín, Báguanos, “Calixto García”, “Urbano Noris” y Mayarí.
Como parte de los controles realizados en 127 auditorías, se evaluaron 26 con malos o deficientes resultados, detectados cinco presuntos hechos delictivos y 36 de corrupción; las principales insuficiencias están relacionadas con el uso y control del combustible, cuentas por pagar, presupuesto y la contratación económica, derivadas de fisuras en el control interno, administrativo y la falta de combatividad en algunos colectivos implicados con hechos o intentos de sustracción de recursos, como en las empresas Láctea, Cárnica, Comercio, Agricultura, Construcción, Vivienda y la UEB Turquino, aunque el resto no escapa de este flagelo. Se aplicaron 226 medidas disciplinarias, lo que exige un mayor control del gobierno, los cuerpos de inspección y enfrentamiento, así como de las estructuras del Partido.
El sector de la Salud en los dos últimos años ha concentrado el esfuerzo principal en el enfrentamiento a la Covid-19, resaltando el papel de la atención primaria, secundaria, otros organismos y los integrantes de la brigada “Henry Reeve”, dentro y fuera del país. Las medidas adoptadas, las posibilidades diagnósticas y la eficacia de la vacunación, permitieron resultados favorables; debe mantenerse un estricto control de los nuevos protocolos e inmunizar la totalidad de la población, ante el incremento por la aparición de nuevas cepas. Especial atención demandará el control de las arbovirosis.
Se trabaja por rescatar los conceptos fundacionales del Programa del Médico y Enfermera de la Familia en los 42 policlínicos y los 1115 consultorios, en el que inciden de manera protagónica varios organismos, organizaciones políticas y de masas y la comunidad. El proceso político realizado en núcleos del Partido y secciones sindicales para enfrentar las irregularidades en torno al control de los medicamentos, debe conducir a una mejor actuación y responsabilidad en la prescripción, dispensación y control popular de los mismos.
La Educación Superior se concreta en sus procesos sustantivos. El Partido ha mantenido su control sistemático y acompañamiento a las universidades en el asesoramiento al sistema de gestión de gobierno basado en ciencia e innovación, incidiendo en el incremento de la formación doctoral en sectores estratégicos, la actualización de las estrategias de desarrollo local y su impacto, la implementación de programas, proyectos y la concreción del Parque Científico Tecnológico, lo que ha permitido un mayor vínculo con el sistema empresarial y el resto de la economía.
En el sector educacional se implementan acciones en la formación, superación y atención a directivos y docentes que permiten proyectar la actividad científica, tecnológica e innovación, en función de resolver los problemas que se dan en la práctica educativa, reflejados en la calidad de la clase y el trabajo preventivo; así como la atención por las estructuras del Partido y la UJC a las organizaciones estudiantiles.
En el deporte, los principales resultados se concentran en las categorías juveniles y de mayores, el tiro con pistola rápida y la jabalina en los juegos olímpicos y paralímpicos. La realización de eventos se limitó por la pandemia. Los principales esfuerzos deben realizarse en el deporte participativo y en los juegos escolares, el incremento del trabajo político ideológico en los centros de enseñanza deportiva y con los atletas.
En la política industrial y energética se implementaron los Lineamientos que impactan en los programas y ejes estratégicos que promueven el desarrollo sostenible del país. Pese a los efectos del bloqueo, se avanza en el desarrollo de la industria del níquel y la sideromecánica con nuevos diseños, en el uso eficiente de la energía con efecto en la disminución de portadores energéticos y la participación discreta de fuentes renovables.
Se requiere incrementar las producciones territoriales, potenciar el ahorro, los encadenamientos productivos, estimular la producción y recuperación de partes, piezas de repuesto y la sustitución efectiva de importaciones, que permita satisfacer las demandas y constituya un incentivo para los productores.
Las organizaciones de base del Partido deben controlar e impulsar el logro de la eficiencia, productividad y competitividad en los procesos de estas ramas, bajo el principio de no gastar más de lo que seamos capaces de generar, incentivando las exportaciones, especialmente en los territorios de Moa, Holguín y Mayarí.
El desarrollo del turismo ha mantenido crecimiento de la planta hotelera y, aunque impactado por la pandemia, mantiene un índice de satisfacción superior al 94%. Constituye prioridad para las organizaciones de base del Partido la exigencia y control a la calidad de los servicios que se prestan. Aún es insuficiente lo logrado en lo relativo a los encadenamientos productivos con la industria nacional; a partir de las reservas existentes, continúa siendo alto el nivel de insumos que se importan; sin embargo, los resultados fueron superiores al año anterior.
En los tres primeros años de aplicación de la política de la vivienda se alcanza el 80% de lo previsto, incidiendo los subsidios y la baja recuperación de las afectaciones por eventos climatológicos. Es necesario el análisis oportuno en las organizaciones de base para erradicar las dificultades que limitan el cumplimiento. Persiste la falta de seguimiento a la calidad en la terminación de las acciones constructivas, insuficiente exigencia sobre los cronogramas de ejecución, el control de los recursos en obras y el combate al delito. Hay que elevar la ejemplaridad de la militancia del sector para alcanzar mejores resultados.
Se destaca el avance en la infraestructura hidráulica con los beneficios obtenidos en el proceso inversionista como resultado de la instalación de nuevos equipos de bombeo, rehabilitación de redes y conductoras, de plantas potabilizadoras, perforación de pozos, construcción de nuevas obras para aumentar la disponibilidad de agua en el trasvase Este-Oeste, con un reflejo en el desarrollo de sectores estratégicos como el agroalimentario y el turismo.
No se logra estabilidad en el abasto de agua, por red o pipas, a varias cabeceras como Holguín, “Urbano Noris”, Banes, “Frank País” y Mayarí. Existe insatisfacción en la evacuación de fosas, supresión de salideros y solución de obstrucciones. Hoy es un reto el enfrentamiento a la sequía y a la escasez de insumos, por lo que se precisa ejercer un mejor control de los recursos y mayor exigencia del Partido hacia el gobierno y las administraciones sobre los problemas subjetivos no superados, para lograr los resultados que espera nuestro pueblo.
En el comercio y la gastronomía se materializan acciones en el perfeccionamiento, pero se evidencia poca efectividad en el control por las organizaciones de base del Partido y la UJC, pues persisten la falta de organización y disciplina en cuadros y trabajadores, expresada en las dificultades en la calidad de los servicios, falta de iniciativas para incrementar las ventas y el poco uso de la resolución 99,relacionadas con la autogestión; lo que incide en el incumplimiento de la circulación mercantil minorista.
En el periodo transcurrido, el estado organizativo, el funcionamiento y la vida interna, muestran que se ha detenido el decrecimiento que se manifestaba desde el año 2016, con el incremento de militantes del Partido y organizaciones de base, resultado alcanzado a pesar de las bajas originadas a causa de traslados, fallecimientos, desactivaciones y las sanciones externas aplicadas. Al cierre del año decrecieron Antilla, Holguín y Moa.
Se logra un ingreso anual promedio de más de 2 mil 800 nuevos militantes, creciendo en obreros, campesinos, universitarios y menores de 35 años, aunque solo la tercera parte de ellos provienen de las filas de la UJC, resultado que evidencia reservas en la atención del Partido a su cantera principal que incluye a centros como las Universidades, Termoeléctrica y las fábricas “Héroes del 26 de Julio”, “60 Aniversario de la Revolución de Octubre”, Cerámica Blanca y las del Níquel. En correspondencia con las tendencias demográficas de la provincia, el 43,3%de la militancia tiene más de 55 años de edad con incidencia fundamentalmente en Holguín, Mayarí, Antilla y Banes.
Con el propósito de fortalecer la vida interna para que irradie hacia lo externo y tener una mayor influencia transformadora, se intenciona desde el sistema de trabajo, una mejor vinculación con la base por parte del Comité Provincial y su estructura auxiliar, el uso efectivo de las reseñas de actas, calidad de la discusión de los temas en el Buró y Comité, la utilización en comisiones de trabajadores no militantes y la adopción de acuerdos que generen acciones desde el Partido, la UJC, las organizaciones de masas y la administración.
Hay que perfeccionar la preparación y desarrollo de las reuniones de los burós municipales con los secretarios generales, para convertirlas en encuentros de intercambios y debates, que permitan profundizar en las problemáticas de cada lugar y generen acciones para su transformación; que este espacio contribuya a su superación y sirva de retroalimentación para la dirección del Partido. Se requiere una mayor atención y acompañamiento de la estructura provincial a los municipios “Calixto García”, “Frank País” y Sagua de Tánamo.
Los primeros secretarios de los comités municipales deben prestar especial atención a la selección y preparación de los dirigentes de base, para que permanezcan al frente de las organizaciones partidistas los militantes con mejores posibilidades, capacidad, preparación y autoridad. Desde las organizaciones de base se dará seguimiento a los señalamientos y recomendaciones realizadas en el proceso de entrevista, adecuarán los planes de temas e informarán sistemáticamente el tratamiento dado y sus resultados posteriores al diálogo político sostenido con los directivos; así como a los planteamientos realizados en los encuentros por sectores.
Es sistemática la atención y vinculación de los burós del Partido con la UJC, organizaciones estudiantiles y los movimientos juveniles, sus cuadros, militantes y jóvenes, creando espacios de intercambios que han permitido reconocer y estimular su participación en los procesos económicos, sociales y políticos que se desarrollan y dar tratamiento a sus planteamientos y propuestas.
Ha existido control y apoyo a las organizaciones de masas y sociales en sus misiones, y revitalización de su accionar en todas las esferas, con una participación superior de sus miembros en los procesos políticos desarrollados y en defensa de la Revolución, la lucha contra las manifestaciones del delito y la indisciplina social. En esta etapa se trabaja en el fortalecimiento de las estructuras de base en las cuadras y barrios, con prioridad en las comunidades vulnerables. Se intenciona el trabajo social con la familia, la vigilancia revolucionaria, la guardia cederista y administrativa.
La atención política a las comunidades y barrios se ha dirigido al fortalecimiento de las instituciones y organizaciones que allí actúan, a partir del trabajo conjunto con los factores, los organismos designados, los intercambios de los burós con secretarios generales, militantes por zonas, dirigentes de núcleos zonales, direcciones de los CDR, la FMC, la CTC y la ANAP a nivel de circunscripción y la participación en los grupos comunitarios, insistiendo en el papel del delegado y la gestión de la estructura municipal. Independientemente de las acciones realizadas en la búsqueda de soluciones a los problemas y planteamientos de la población, existen insatisfacciones relacionadas con la calidad de los servicios, el abasto de agua, la no electrificación, falta de alumbrado público, deterioro de los viales, entre otros. Asuntos que exigen de mayor atención y seguimiento del gobierno, los organismos e instituciones.
Para la atención a la demarcación de un Consejo Popular se designaron los coordinadores políticos, que representan el 69% del total de los funcionarios y, a pesar del poco tiempo en su implementación, se reconocen por todos los factores. Es una necesidad fortalecer la actuación y liderazgo de la militancia ante las diversas problemáticas sociales, el vínculo con las masas, mejor atención y participación en las tareas de las organizaciones de base y activistas en las zonas de residencia.
Está implementado el sistema de preparación a cuadros, militantes, trabajadores y el pueblo, adecuándose los contenidos a los diferentes escenarios. Aunque se aprecia un mayor empleo de medios audiovisuales, no es suficiente, teniendo en cuenta las potencialidades existentes. Fueron seleccionados los activistas para el trabajo en las redes sociales, pero su accionares limitado. Las mayores reservas se encuentran en Holguín, Gibara, “Calixto García” y “Urbano Noris”.
El trabajo con la Historia, la enseñanza del Marxismo Leninismo, el ideario martiano y el legado de Fidel, han constituido prioridades de atención en nuestro quehacer, pero requieren de mayor integralidad en su tratamiento con los organismos formadores de Educación, las universidades, la Escuela Provincial del Partido, la Unión de Historiadores, el Consejo de las Ciencias Sociales, la Sociedad Cultural “José Martí”, los medios de comunicación, las instituciones y las organizaciones políticas y de masas.
Se les ha dado seguimiento a los resultados de estudios sociopolíticos y de opinión, instrumentos para la toma de decisiones, manteniendo actualizada a la dirección del Partido de las principales necesidades y problemáticas que afectan al pueblo. Se debe continuar ampliando la red de activistas, priorizando los centros y comunidades que más lo requieran y los sectores estratégicos y representativos vinculados a la producción de alimentos, agropecuario, no estatal y los jóvenes, en Cueto, Banes, Mayarí, Moa, “Calixto García” y Holguín.
La prevención y el enfrentamiento a los planes subversivos enemigos en el escenario físico y el virtual han estado en el centro de nuestro accionar, con énfasis en los municipios de Holguín, Mayarí, Banes, Moa, Gibara, Antilla y “Urbano Noris” y los sectores religioso, cultural, salud, deportivo, estudiantil, juvenil y las formas de gestión no estatal, entre otras.
Se han desarrollado sesiones de preparación sobre el empleo de las nuevas tecnologías, conformados los cuatro equipos especializados de trabajo y se realiza el monitoreo diario en este espectro y un boletín de tendencias. Es necesario seguir perfeccionando el control y seguimiento al sistema desde las estructuras del Partido, el gobierno y el resto de las organizaciones.
Se requiere de una mayor articulación, gestión, generación y posicionamiento de los contenidos en defensa de la obra de la Revolución, presencia en las múltiples plataformas, en particular Twitter, sistematicidad, inmediatez y efectividad de los mensajes, combinando los argumentos convincentes e irrefutables de nuestras verdades, con elementos novedosos y creativos.
A la implementación de la política de informatización y los nuevos elementos de la transformación digital, el Partido le ha dado prioridad, pero con discretos resultados,siendo la principal causa la preparación de los cuadros, directivos y población en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Es necesaria la formación de competencias digitales que tributen a una transformación.
En el sector cultural se refuerza el papel de la institucionalidad, reconociéndose el vínculo sistemático de las principales autoridades del Partido, el gobierno y la atención a las preocupaciones y propuestas de los artistas, creadores e intelectuales. Se requiere incrementar la labor político ideológica en los cuatro centros de la enseñanza artística, la AHS, instructores de arte y mayor acompañamiento de la UJC, Cultura y la UNEAC; continuar propiciando la realización de foros debates y eventos de pensamiento en ambas organizaciones; y potenciar el crecimientoal Partido y la Unión de Jóvenes Comunistas en los centros que no cuentan con estructura política.
Los medios de comunicación masiva han desempeñado un rol protagónico en la información y divulgación del quehacer provincial, acrecentado durante la pandemia. Se han desarrollado encuentros del Buró y gobierno con la prensa. Continuar perfeccionando sus maneras de hacer para lograr un adecuado balance territorial y de género, la investigación, llenar los vacíos informativos con objetividad, intencionalidad política e inmediatez y ampliar el trabajo multimedial, serán temas a priorizar en la próxima etapa.
La política de cuadros continúa siendo objeto de análisis en las estructuras de dirección, se trabaja por la renovación paulatina de los cargos decisorios, realizado casi el 70% en el Partido. Los principales indicadores en las asambleas municipales superaron porcentualmente los anteriores en composición de comités y burós; se incrementó la promoción de mujeres, negros y mulatos, universitarios y jóvenes. Están por debajo de la media provincial en mujeres cuadros y en la militancia, “Frank País”, Gibara, Sagua de Tánamo y Banes. Una fortaleza ha sido la promoción de 42 cuadros de la UJC a la labor profesional del Partido.
Se trabaja en la gestión con eficacia para la selección, desarrollo y evaluación de las reservas de cuadros, intencionando la captación de jóvenes. Se cuenta con un levantamiento de los que poseen mayores perspectivas para los cargos fundamentales, incluidos los graduados integrales y dirigentes estudiantiles, por lo que se requiere un trabajo diferenciado y de acompañamiento según los planes de preparación. A través de la Escuela Provincial del Partido, de conjunto con las municipales, se deberá profundizar en la visualización de compañeros para integrar la reserva y actualización de la cantera del futuro.
En las organizaciones de masas, la selección de las reservas de cuadros continúa siendo un problema, falta intencionalidad en las tareas del sistema de trabajo que permitan mayor vinculación con la base para la identificación y preparación oportuna de las canteras. Se han mantenido cubiertas las plazas en el Partido y la ANAP, no así en la UJC y el resto de las organizaciones de masas.
El estado y el gobierno cuentan con 28 plazas vacantes de los Consejos de las Administraciones Municipales y entidades provinciales de Deporte, EPASE, Grupo Empresarial de Comercio, Salud, Servicio Comunal, Productora de Alimentos, Vivienda y Mantenimiento Vial, no siempre tienen una reserva preparada que proceda de la cantera. Las comisiones de cuadros han contado con la participación del Partido. Se deberá consolidar y reforzar la obligación de lograr ambiente de control y legalidad en cada uno de los centros.
En este periodo se atendieron las tareas de preparación para la defensa, destacan las actividades encaminadas a potenciar el incremento de la producción de alimentos, actualizar y precisar las misiones de las Brigadas de Producción y Defensa, en centros laborales y zonas residenciales. Se realizaron los días nacionales y territoriales dedicados a este fin, preparando los órganos de dirección y mando, las tropas y al pueblo en general, bajo la concepción estratégica de la guerra de todo el pueblo.
Compañeras y compañeros:
Los temas abordados, demuestran que existen retos y desafíos para los comunistas holguineros que ponen a prueba nuestra capacidad organizativa y de control, el uso de una mentalidad creadora que aglutine a todos para cumplir con uno de los conceptos materializados en el 8vo Congreso:
A la Revolución la defienden los revolucionarios, y entre los revolucionarios, los comunistas vamos al frente. Jamás como élite, sino en calidad de fuerza consciente y comprometida. Eso significa ser y actuar como vanguardia política.
Para ofrecer sus criterios sobre el presente informe, puede remitirlos a las siguientes direcciones electrónicas: organizacion@hg.cc.cu / director@ahora.cip.cu; o por los teléfonos 24-481779 ó 24- 423567
Créditos:
Desarrollo: Equipo Multimedia
“Es una persona que no busca publicidad, más bien la evita. Solo ofrece entrevistas a la prensa en casos de necesidad política. Tampoco aparece a menudo en la televisión. Mientras sobre Fidel hay una amplia bibliografía, en el caso de Raúl solo existen artículos, capítulos en investigaciones históricas y algunas publicaciones propias”, señala Nikolai S. Leonov, en el prólogo de Raúl Castro, un hombre en Revolución.
Por eso, una vez abrazada la encomienda de pintar con palabras la infancia de quien guiara el devenir del país en la última década, fue necesario consultar múltiples fuentes y unir retazos de historias, contadas por familiares y amigos.
El 3 de junio de 1931, Don Ángel Castro Argiz, “el gallego que emigró a Cuba donde plantó árboles que aún florecen” (escrito sobre el dintel de la puerta de su casa natal en Láncara) aguardaba ansioso la llegada de su cuarto hijo.
“Aquietaba su alarma dándole vueltas entre las manos al sombrero. Ya había aclarado y aún Lina [Ruz González] no había dado a luz. (…) Isidra Tamayo pasaba a cada rato con las sábanas empapadas de sudor, envuelta en el olor de los alcoholes y las lociones desinfectantes, y con una expresión de desconcierto en el rostro”, rememora Katiuska Blanco Castiñeira, en Todo el tiempo de los cedros.
“A la una en punto de la tarde, escucharon el llanto del recién nacido. Isidra dio la noticia con una sonrisa amplia en la que Fidel adivinó la alegría”.
En nombre del aprecio que sentían por Raúl Pino, abogado de la familia y gran amigo del padre, le llamaron Raúl Modesto, un segundo nombre que pocos conocen y que pareciera definir, desde aquel momento, un rasgo distintivo de su carácter.
Como sus hermanos, creció en la finca de Birán (antigua provincia de Oriente). Era un niño alegre, amigable y travieso, muy apegado a su madre, quien le decía cariñosamente Musito. Leonov relata que:
“Con mayor frecuencia que los otros, se perdía en compañía de sus coetáneos. Casi siempre iba para las barracas de los haitianos, donde se olvidaba del tiempo”.
Aquella ocasión en que visitaron a Ramón y Fidel en el colegio Hermanos La Salle, en Santiago de Cuba, Raúl, que tenía solo cinco años, vio niños jugando por todas partes y quiso quedarse.
“Lina salió de la institución –cuenta Blanco Castiñeira- y en una tienda cercana, compró ropas y preparó una maleta con lo imprescindible para que el varón más pequeño de la casa pudiera permanecer en el colegio”.
Al llegar la noche “comenzó a llorar. No le había dejado el biberón y a esas horas, un cura tuvo que ir a buscarle uno a una botica de turno (…) El paso del camión de bomberos animó también aquella primera noche. En su mirada refulgían todas las picardías de que era capaz, y sobre una banqueta, gritaba: Oye, se está quemando Santiago, Cristobita, se está quemando Santiago.
“Comenzó a gritar y a pedir auxilio y solo lograron calmarlo después de que el Hermano Enrique le trajo un sedante”.
Al ser tan pequeño, no pertenecía a ninguna clase, no cumplía horarios ni asistía a misa. Esperaba impaciente la hora del recreo y pasaba el día asomándose a las aulas, con la esperanza de ver a sus hermanos.
Fidel aseguraba que estaba malcriado y proponía enseñarle algo de disciplina haciéndole cumplir el régimen escolar; pero Ramón lo consentía. Así, deambulaba por los pasillos, a veces corriendo, a veces montando un velocípedo.
“En una de aquellas carreras chocó contra un piano y se hirió en la cabeza, lo que ocasionó una gran alarma en la escuela. Otra vez, lo pelaron y como no le gustó, él mismo se dio tantos tijeretazos en el pelo que los directivos tuvieron que raparlo, lo que le valió el sobrenombre de Pulguita”, continúa Blanco.
Su estancia en el colegio se prolongó hasta el acto de fin de curso, en el cual su presencia “causó simpatía porque era bajito y delgado, y cantaba, y se movía con gracia singular en la tarima del escenario: ‘la puerta de mi casa tiene una cosa, tiene una cosa; pero qué cosa, pero qué cosa: que se abre y se cierra como las otras, como las otras’.
A los seis años lo inscribieron en una escuela cívico-militar, institución que proliferó a lo largo del país por iniciativa de Fulgencio Batista, cuyo objetivo era preparar a los estudiantes como reserva de cuadros para sus futuros planes políticos.
“A las clases iba a caballo, pero debido a su pequeña estatura le resultaba difícil mantenerse en la montura y para su seguridad lo ataban fuertemente a los arreos”, detalla Nikolai Leonov.
En enero de 1938, Batista se preparaba para presentar su candidatura en las próximas elecciones y organizó un encuentro con profesores y alumnos. Raúl, el más pequeño, despierto y simpático de su escuela, captó la atención de todos, por lo que el director, el sargento Armando Núñez Castillo, decidió usarlo para convertirse en oficial.
En el segundo encuentro, Batista cargaba al niño cuando este recitó las palabras que rigurosamente le había enseñado Núñez: “Señor coronel Fulgencio Batista y Zaldívar: ¡A nombre de los estudiantes de la escuela cívico-militar de Birán Uno, solicito a usted ascender a nuestro sargento al grado de teniente!”
Batista accedió. Como señala Leonov, “el coronel dictador no podía saber que, con el tiempo, este pequeño se convertiría en uno de los principales artífices del derrumbe de su poder en Cuba”.
Refiriéndose a sus hermanos paternos, Martín Castro, que ya peinaba canas cuando fue entrevistado por AFP (Agencia de Prensa Francesa), expresó que a Fidel “le gustaban mucho los estudios y a Raúl le gustaban menos”.
El propio Raúl ha confesado: “El colegio, en condiciones de alumno interno, fue una cárcel para mí; para Fidel no, pero para mí, sí”.
A los ocho años, aquel muchacho de carácter vivo y travieso, continuó su educación en el Colegio de Dolores, también ubicado en Santiago de Cuba. Sobre esa etapa cuenta Leonov, el amigo soviético que conoció años después en México:
“Fidel y Raúl se provocaban y molestaban el uno al otro. Era habitual que, luego de acostarse, discutieran sobre quién debía apagar la luz (...) comenzaban a lanzarse almohadas y otros objetos, hasta que Ramón se levantaba y la apagaba”.
A lo largo de los tres cursos también “fortalecieron la comprensión mutua que se profesarían a lo largo de la vida”.
En 1945 ingresó en el Colegio de Belén de La Habana. A finales del siguiente año, Don Ángel recibió una carta: Raúl estaba de “huelga” respecto a sus deberes escolares; no le veían perspectivas en su ulterior estancia en el centro…
Regresó a la finca de Birán, para trabajar con el padre, hasta que Fidel lo convenció de continuar estudiando en la capital. El resto de la historia, presumo, el lector ya la conoce…
Aquellos chicos que, se provocaban y molestaban por detalles como quien apaga la luz después de acostarse y de las palabras pasaban a la acción y comenzaban a lanzarse almohadas, como hacen todos los hermanos, juntos escribieron la difícil balada de sus vidas consagradas por completo a la Revolución Cubana.
Con sólo 22 años y sin experiencia militar, Raúl se unió a su hermano Fidel para atacar el Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953, el día en que dejaron de verlo como un chico de rostro delgado y lampiño, cuando le arrebato la pistola a un sargento. Tras casi dos años en prisión, partieron a México, regresaron a bordo del yate Granma e iniciaron la guerra en la Sierra Maestra, que los condujo al triunfo.
Es que el otrora Ministro de la Fuerzas Armadas Revolucionarias siempre ha sido un hombre de Fidel, desde la época en que ambos convivían con hijos de trabajadores de la finca de su padre en Birán, nadaban en los ríos y hacían largas cabalgatas.
He escuchado anécdotas impresionantes sobre Raúl, ese hombre modesto que pronto cumplirá 90 años, cuentos que hablan de su compromiso con sus soldados y de su tropa correcta y organizada, del gran talento para administrar y dirigir y su capacidad increíble para comprender lo que demanda cada momento histórico.
Pero es mejor dejar que hable de eso Hal Klepak, profesor emérito de Historia y Estrategia del Royal Military College de Canadá, quien aseveró: “Conocía a sus tropas y no era un ministro de visitas relámpago a una base militar. Le gustaba conversar, charlar, hacer chistes y tomar un trago con sus oficiales (...) tiene esa cosa que los soldados aprecian”.
Algunos, casi siempre mal intencionados, insisten en pensar que Raúl vivió a la sombra de Fidel, pero, en realidad, lo que siempre hubo fue la mirada conjunta en la misma dirección. Como dijo Alfredo Guevara: “se complementaban tanto que, casi sin hablar se distribuyen las tareas. Dos hermanos no por la sangre, sino porque la Revolución los une de un modo indisoluble”.
Raúl construyó un liderazgo fuerte, racional y pragmático que garantizó la continuidad de esta enorme obra, sin olvidar, jamás, su papel de padre de familia, esa que formó con su compañera de armas Vilma Espín, fallecida en 2007, compuesta por tres hijas, un hijo y muchos nietos.
Este hombre reservado, que, enfundado en su pulcro uniforme militar, confirmó en el octavo congreso del PCC su retiro, me recordó la anécdota del reencuentro en Cinco Palmas, aquel 18 de diciembre de 1956, cuando después del fuerte abrazo, ocurrió el memorable intercambio de frases: ¿Cuántos fusiles traes?, preguntó Fidel, “cinco”, respondió Raúl, “¡Y dos que tengo yo, siete! ¡Ahora sí ganamos la guerra!”, sentenció el hermano mayor.
Con esa misma certeza el más chico de los hermanos Castro Ruz, garantizó la continuidad y aseveró en su discurso: “Mientras viva estaré listo, con el pie en el estribo, para defender a la patria, la revolución y el socialismo", fue una auténtica acotación para la increíble balada de una vida escrita a mano y corazón, junto a su hermano inseparable Fidel.
Vilma y Raúl, otro dúo enlazado por el ideal y el lecho. Aunque ambos tenían casi la misma edad, estudiaron en Santiago, y amaban la patria, la coincidencia no ocurrió en este suelo.
Los padres de ella, por protegerla debido a su labor revolucionaria, le pidieron que cursara un postgrado en los EE.UU. Accede. A su regreso, el Movimiento le indica hacer escala en México. En el aeropuerto, al bajar del avión, pensó encontrar a unos guerrilleros con traje de campaña y pelos largos quizás; pero, para su sorpresa, eran unos jóvenes apuestos, bien vestidos, que le dieron la bienvenida con una orquídea. Allí estaba Fidel y también Raúl. El afán de los preparativos para el “Granma” los presentó.
Durante años he conservado textos escritos sobre Vilma, por su defensa a la mujer, su pensamiento, por admiración; pero la idea más completa del romance con su amado, solo la he encontrado en una entrevista que apareciera en La Jiribilla. Creo que hablar de su amor es algo que, independientemente de la discresión que ha caracterizado a nuestros líderes en materia familiar, se dejó de lado por remarcar logros del proceso colectivo, de la obra inmensa que se desarrollaba.
Sin embargo, la locución de que “una foto puede decir más que las palabras” se acopla a la silueta de este amor. Las sonrisas, las miradas, también narran una suerte de historia efímera al instante; pero que fluyen como pixel acumlativo para la construcción de la imagen tierna y cariñosa en torno a Vilma y Raúl.
Con 28 años ella aún no había tenido novio, hasta la madre ya quería que se casara. “Era muy seeeria. Mis compañeros me protegían mucho y con el tiempo me convertí en la chaperona de algunos de ellos. Los mismos que antes me cuidaban demasiado empezaron a sugerir que me apurara, no fuera a ser que quedara soltera, pero siempre pensé que eso no era cosa de apuro. Algunos decían que estaba esperando a un príncipe azul”, relató ella misma en esa ocasión.
Pero apareció él, para compartir la guerra y también la vida. Vilma, con dulce voz entonaba Dame un beso y olvida que me has besado; yo te ofrezco la vida si me la pides; que si llego a besarte como he soñado ha de ser imposible que tú me olvides…Y claro, él quedó extasiado con la dama y la canción.
Pero para llegar ahí no fue tan fácil. La complejidad del proceso bélico y su inexperiencia sobre enamoramientos hicieron que Deborah, su nombre de guerrilla por ese entonces, a penas supiera si era amor o cariño lo que sentía. Todos se percataban de los estremecimientos de él y las inseguridades de ella; a la vez que se daban cuenta de sus puntos en común y la necesidad de estar juntos.
“Un día, entró a mi cuarto, en la comandancia del Segundo Frente. Recuerdo que conversamos sobre un cargamento de armas y ropas que habíamos recibido. De pronto, recostó su cabeza a mi hombro, yo, extrañada, indagué: ― ¿Qué pasa? ― Nosotros estamos enamorados, dijo. ― ¿Y tú cómo lo sabes? ― ¡Ah! Pero, ¿tú no lo sabes? ― Yo, no. Nos reímos; conversamos y desde entonces, comenzó el noviazgo”.
La Revolución triunfó el primero de enero de 1959 y el 26 de ese mismo mes y año Raúl y Vilma se casaron en el Rancho Club de Santiago de Cuba. Ese día “en esta casa me puse un nuevo uniforme de guerrillero y me fui a la boda con Vilma…lo mejor y más lindo que hice toda mi vida”, expresó él. Al matrimonio le sucedió ser padres de cuatro hijos y abuelos ocho veces.
Recientemente, en un material titulado “Raúl es Raúl”, su hija Mariela habló de la ternura con que él cuidó a su mamá al umbral de la partida; de su amor y entrega, su respeto, y del modo en que honra su memoria.
En la piedra del Segundo Frente, ya reservó su espacio, a su lado, como muestra de que ni la muerte a veces separa. Allí, acompañados de lomas, flores… guarda como “carril” el espacio para, una vez el tiempo de la seña, iniciar otra travesía juntos, como clandestinos, guerrilleros, patriotas, y ¿por qué no? como amantes.
Bien lo reflejó Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, en su discurso de clausura del 8vo Congreso del Partido, cuando aludió a figuras representativas de la lucha por la libertad y soberanía de la nación, que con dientes y uñas, como se dice en la jerga popular, contribuyeron al gran logro de la Revolución cubana, con más de seis décadas de existencia activa.
"El General de Ejército continuará presente porque es un referente para cualquier comunista y revolucionario cubano".@PartidoPCC @DiazCanelB #8voCongresoPCC #CubaSocialista pic.twitter.com/aL7zIvehps
— Cubadebate (@cubadebatecu) April 19, 2021
La nómina es amplia, pues muchos son los que con el verbo, la acción, hasta sus propias vidas se dispusieron a la defensa de ese sueño, alcanzado en enero de 1959, momento cumbre que signó otra batalla no menos ardua, como vaticinó el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en aquel entonces, en la que resulta imprescindible destacar uno de esos grandes y discretos guerreros que también ha “soñado” y puesto su empeño en la conducción de los destinos de esta Cuba, por la que sacrificó parte de su juventud desde los tiempos en que se luchaba contra una tiranía sangrienta y un gobierno subyugado a intereses imperiales.
El más pequeño de los Castro Ruz, hermano fiel e incondicional, expresión de la Generación del Centenario, que vino en el Yate Granma, sobrevivió al combate en Alegrías de Pío, y en ese momento fue uno de los 12 hombres con que contó la Revolución para hacerse, fundó un Segundo Frente Oriental y por mérito propio ganó el grado de Comandante en la Sierra y años después el de General de Ejército, consolidado como un estratega militar, se le asignó la misión de salvar al Oriente cubano tras el asedio que vivió el Archipiélago luego del triunfo revolucionario.
Tiene en su extensa hoja de vida, no solo el honor de haber llevado por rumbo seguro los intereses de la nación, defendidos en diversos escenarios dentro y fuera de las fronteras, sino haber sido el principal abanderado en el proceso de garantizar el relevo en la continuidad de la obra revolucionaria tras es el traspaso generacional.
Al hombre de precisas palabras, metódico y contundente actuar, tenemos que agradecerle, entre otras cosas, la gran tenacidad y valentía con que asumió el timonel en medio de complejidades económicas y que, como buen discípulo de Fidel, a quien siempre le profirió una admiración inigualable, prosiguió la búsqueda del perfeccionamiento de nuestra sociedad.
HUELLAS DE RAÚL EN HOLGUÍN
Parte de su entrega se visualiza en el protagonismo de profundas y vitales transformaciones, sazonadas con su ética revolucionaria, disciplina militar y responsabilidad, que hereda la nueva generación de dirigentes del país encabezada por Díaz-Canel, a quien le seguirá brindando el apoyo necesario, el consejo oportuno y la visión en el camino a seguir, como buen padre sabio que asesora a sus hijos cuando estos emprenden el vuelo en su proyecto de vida.
Llevo grabada en mi mente la imagen del abrazo a su hermano Fidel en la clausura del 7mo. Congreso de la organización rectora de la sociedad, a la que también le aportó su sapiencia. Ese acto afectivo llevaba impreso el compromiso de materializar la certera preparación de los que tienen ahora a su cargo la conducción de la Cuba diversa y no menos compleja, por la que, mientras viva, dijo: “estaré listo con el pie en el estribo para defender a la Patria, la Revolución y el Socialismo”.
Créditos:
Periodistas: Claudia Arias Espinosa, Ania Fernández Torres, Yenni Torres Bermúdez, Yanela Ruiz González
Video : Cubadebate
Edición: Yani Martínez
Desarrolladora web: Yeni Nogueira
Todavía frescas las heridas de la Segunda Guerra Mundial, Japón se pidía entre quienes creían, entre otros ideales, en el conservadurismo imperial y fascista, o veían un futuro sin tanta propiedad privada, movido hacia la izquierda.
Esa última tendencia socialista tuvo un líder, Inejiro Asanuma, asesinado el 12 de octubre de 1960 en un acto popular, mientras pronunciaba su discurso. Un estudiante radical, armado con una espada samurái, acabó con la vida del también conocido como La Locomotora Humana, debido a su fortaleza física, energía y grave tono al hablar.
Quiso la Historia que, del otro lado del mundo, casi al unísono, surgiera una Revolución Socialista en Cuba. Y los revolucionarios de la Isla decidieron crear una Hilandería en el municipio holguinero de Gibara –el 21 de mayo de 1961–, cuyo nombre recuerda a Asanuma y que, en dos ocasiones (en 1962 y 1964), fue visitada por otra personalidad que dedicó su vida en favor de las clases desfavorecidas, el Comandante Ernesto Che Guevara.
Hoy, la referida industria es una UEB, adscripta al GEMPIL (Grupo Empresarial de la Industria Ligera), cuyas producciones se comercializan bajo la marca Gihilan. Son allí 285 trabajadores, de ellos 82 mujeres, y 124 menores de 35 años, lo que dice mucho del potencial juvenil del centro.
Su principal objeto social es la producción de hilazas, cordeles, frazadas de piso, confecciones textiles, colchones, almohadas, cojines y productos plásticos, incluyendo envases. La producción mayoritaria es la obtención de hilos y cordeles de algodón 100 por ciento.
Aida Oro Lao, directora allí desde hace 26 años, afirma: «La entidad tuvo una reforma tecnológica en 1998, aprobada por el Comandante en Jefe, que permitió el cambio del 80 por ciento de la tecnología –era japonesa y estaba obsoleta. Entraron técnicas suiza y alemana, las cuales posibilitaron el incremento de las capacidades productivas y la calidad del hilo producido.
«En 2017, empezamos otra inversión, culminada en junio de 2018, consistente en la modernización y ampliación de la industria, con una línea más de producción (tenían antes una sola), igualmente de procedencia suiza y germana, que permite producir 2 mil 634 toneladas de hilo al año, algo que le ahorra al país, de manera total, la importación de la hilaza cruda de algodón y de 50 toneladas de cordeles, ambas representan más de 11 millones de dólares de sustitución efectiva y propician el encadenamiento productivo de esta industria con otras, para la producción de bienes de consumo con destino al pueblo y a otras entidades. Hay una gama de productos, derivados de la hilaza de algodón, que se fabrican en otras textileras cubanas, que también sustituyen importaciones».
El ingeniero industrial Adolfo Sarmiento, especialista principal de Inversiones, asegura que la última inversión tuvo una buena concepción desde la etapa de preparación hasta la explotación de las nuevas tecnologías de hilatura, para la producción de hilos de algodón 100 por ciento.
«Proyectamos la instalación de dos líneas, en función de obtener hilos cardados y peinados. En el primer año de post—inversión, los resultados se corresponden con lo previsto en el estudio de factibilidad. Se garantizó lo que necesita la tejeduría nacional y tenemos posibilidades de encadenamientos productivos, teniendo en cuenta la revitalización de la tejeduría de punto», añade.
«Estamos trabajando un proyecto para la introducción de tecnologías de producción de frazadas de piso. Se va a instalar una línea a fin de producir más de 7 millones de unidades anuales. Nosotros ahora elaboramos frazadas con una tecnología que tiene más de 40 años, a la que hemos tenido que hacerles muchas inventivas. Estamos buscando financiamiento, pues eso impulsaría la materialización de esa inversión», agrega Sarmiento.
Para poder acometer los trabajos de inversión, se han tenido que hacer transformaciones en el sistema constructivo de la Hilandería. Se han materializado adaptaciones estructurales, modificaciones en el sistema eléctrico, de mantenimiento. Han influido todas las especialidades de la construcción.
«Tuvimos que contratar entidades proyectistas y constructivas para garantizar la obra civil. La Hilandería cuenta con la instalación de los sistema de Seguridad Integral», especifica Zoila Cantillo, también especialista de Inversiones.
En la Hilandería, el ahorro es tarea fundamental, es parte de la cultura de la organización. Resulta una fuente de ingreso, toda vez que en todos los talleres se recupera y recicla, incidiendo esas acciones en los niveles de utilidad. En la práctica, se generan desperdicios y a partir de estos una parte se incorpora al proceso productivo (abarata costos) y la otra se emplea en la producción de frazadas de piso.
«La propia producción de frazadas de piso genera productos como la recortería, que a su vez se utiliza en la propia industria como fuente de encadenamiento productivo interno, por ejemplo en la obtención de módulos textiles en el taller de costura, y junto a otros desperdicios del proceso, se producen almohadas, cojines y colchones, y nos encadenamos hacia fuera con Industrias Locales, cooperativas de producción agropecuaria y cuentapropistas», explica Aida Oro.
Las pacas de algodón que llegan como materias primas importadas traen ocho alambres acerados como promedio, que se utilizan internamente en la elaboración de muelles de colchones, y posibilitan encadenamientos con otras entidades del territorio, para la producción de elementos de construcción de viviendas: marcos de puertas y ventanas, tablillas de persianas, celosías, mesetas para cocinas, tapas de tanques, entre otros.
Toda la recortería que se genera en el taller, la cual no es utilizable en ese lugar, se procesa y recicla en una máquina construida en la propia fábrica. Logrando después obtener rellenos de cojines, almohadas y colchones.
La experimentada Directora acota que «tenemos un taller de producción de plásticos, que incluye un proyecto de Desarrollo Local con resultados. Allí se producen piezas de repuesto y accesorios para nosotros y otras industrias del país en general, así como, desde hace dos años, desarrollamos una línea de envase que cuenta con cuatro formatos dirigidos fundamentalmente a la industria alimentaria y el MINAG.
«Recientemente, firmamos contrato con el Turismo para el empleo de nuestros envases en una fábrica de helado holguinera. De todo el desperdicio del plástico, se derivan otros productos comercializados en moneda nacional en los mercados industriales y por otros organismos: perchas, vasos, platos y envases con tapas. La persificación que hicimos de nuestro objeto social surgió en 1993, en pleno Período Especial. Fue una solución para mantener la industria, la fuerza laboral y los salarios».
Cuentan con aulas de la enseñanza Técnica y Profesional, en las que han graduado dos cursos de Obreros Calificados (30 alumnos) y uno de Técnicos Medios (26), todos con total respuesta laboral aquí, lo que profundiza el sentido de pertenencia. Muchos de esos egresados participaron en el montaje de sus máquinas, recientemente, y renunciaron a sus vacaciones. Ahora tienen dos aulas anexas nuevas, para mecánicos industriales y electricistas.
Una preocupación que acompaña a Aida Oro es que el ingreso monetario devengado por cada trabajador no está en correspondencia con su aporte, ni con el éxito de la última inversión: “Es una inconformidad, porque la inversión nueva, por ejemplo, fue acreedora de un reconocimiento internacional y está reconocida como algo hecho bien y de calidad. Aun cuando se crece en la producción y en los indicadores de eficiencia, el salario ha ido involucionado”.
Ella alega que esa problemática está dada por un plan económico de la entidad dañado, modificado a nivel de Empresa (la Textil Nacional). «Queremos que se rectifique ese tema», aclara.
Todo un veterano, Alberto González, especialista del Área Técnica—Productiva y presidente del Comité de la ANIR en el centro, manifiesta que desde 1983 trabaja en la Hilandería, donde ha ejercido muchas funciones en distintas etapas: «Mi ocupación actual comprende mantener los parámetros o especificaciones de los distintos productos que hacemos. Analizamos las materias primas que adquirimos para lograr las mezclas idóneas que favorezcan los parámetros de calidad. Valoramos todos los equipos que se introducen en los distintos procesos.
«Participamos en la adquisición de piezas de repuesto y accesorios, materias primas y materiales, que se utilizan en los distintos procesos. Realizamos cálculos de capacidades y aprovechamiento de estas. Desde 1993, el CIR (Comité de Innovadores y Racionalizadores) nuestro es vanguardia nacional y hace alrededor de 10 años que no ocurren delitos acá».
Sin dudas, el ejemplo de Asanuma continúa vivo más allá de una placa que envió su propia viuda y que está en la entrada del edificio principal de la Hilandería. Su trayectoria no culminó en aquella herida mortal infligida por la maldad. A miles y miles de kilómetros, desde el holguinero municipio de Gibara, su Sol sigue naciendo.
Créditos:
Periodista: Nelson Rodríguez Roque
Fotografía : Alexis del Toro
Infografía: Adrián Fernández
Edición: Yani Martínez
Desarrolladora web: Yeni Nogueira
Martín Arranz es el gurú del Teatro. De él todo lo sabe, y este majestuoso edificio estilo Art Decó es, según sus palabras, su “santuario, algo sagrado”.Tenía un año cuando se inauguró, el 2 de junio de 1939, dicha institución. De sus actuales 81, pasó medio siglo sobre su escenario.
Empezó representando obras de contenido patriótico cuando era niño. De joven, el Teatro fue punto de encuentro con sus primeras novias. Pero esa es otra historia.
Siguiendo su cronología, sus tablas atestiguaron las actuaciones de Martín en los coros de Comercio y el Ministerio del Interior, tras el fuerte movimiento coral desarrollado en Holguín al Triunfo de la Revolución. Luego se acrecentaron sus apariciones en el coloso de la cultura holguinera, al convertirse en actor y cantante del Teatro Lírico.
Un día bajó del escenario y se sentó, solo, en medio de la platea. Allí, como en una película, recordó todos los grandes artistas que desfilaron por sus tablas. Aquella nostalgia lo llevó a investigar y a escribir un libro: El Teatro en Holguín. Apuntes e imágenes.
Por el escenario del hoy Teatro Suñol han desfilado prestigiosos artistas y relevantes agrupaciones que Martín recoge en su libro, como Compañía “Zarzuela Española”, Clara Zorda, Compañía Italo-Española, Virginia Fábregas, Enrico Odierno, Compañía Opera Italiana…
El personaje protagónico de la obra es el “Suñol”, antiguamente Cine Teatro Wenceslao Infante, cuyas iniciales pueden verse perpetuadas en granito a la entrada del edificio.
“Hace mucho tiempo empecé a escribir el libro. Entrevisté a varia personas que trabajaron en el Teatro. Hacer el recuento no fue fácil. Holguín era una región de Santiago de Cuba. Tuve que ir allá a buscar muchos datos”.
Su esfuerzo tiene su recompensa. A fines de 2019, bajo el sello de Ediciones Holguín, debe lanzarse el volumen donde Martín cuenta aquella flamante noche inaugural:
“El viernes 2 de junio de 1939 el público comenzó a aglomerarse frente al Teatro. Había mucha expectación entre la población, pues para la construcción del edificio se utilizó el más sofisticado sistema estructural a base de acero y se colocaron los equipos de proyección más avanzados para esa época en el mundo.
“En la inauguración la orquesta Avilés interpretó las notas de nuestro Himno Nacional. Las palabras de apertura estuvieron a cargo del doctor Juan José García Benítez, abogado, político y periodista. Después se invitó al público a pasar a la sala principal para disfrutar de la proyección del dibujo animado Robinson Crusoe, seguido del estreno del filme Jesse James en una era sin ley.
“La segunda función comenzó alrededor de las 8: 30 de la noche, cuando actuó la orquesta femenina “Ensueño. El maestro de ceremonia fue el periodista Miguel Otero Bargalló”.
Martín es un eterno enamorado del Teatro, pero sin que el amor lo ciegue, y el regionalismo tampoco, advierte que ha tenido la oportunidad de actuar en varios escenarios del país. Sin embargo, pocos ostentan la belleza del “Suñol”.
“En sus tiempos, al caer la noche, el edificio se veía enaltecido por luces azules de neón que resaltaban su fachada en el contexto del parque Calixto García. Hoy se retomó esta idea con las modernas luces LED”, comenta.
En el libro de Martín se agolpan muchos sucesos, como el de aquel 1ro de noviembre de 1939, cuando llegó a Cuba el cantante lírico Jorge Alberto Negrete, acompañado del gran pianista y compositor cubano Eliseo Grenet. Apenas hubo asistentes. El cantante, que no tenía un buen carácter, dijo: “Que no me vengan a ver a mí está bien, pero que una gloria como Grenetno tenga público, me desagrada”.
Narra Martín que el 12 de marzo de 1945, ese propio artista, volvió a Cuba; pero ya era conocido universalmente como el charro cantor Jorge Negrete y el Teatro resultó pequeño para albergar a los holguineros que querían verlo.
También recuenta los sucesos del 21 de julio de 1981, cuando en el espectáculo “Gala 81”, en saludo al aniversario 27 del Asalto al Cuartel Moncada, la institución asumió su nombre actual: Comandante Eddy Suñol.
Por otra parte, no olvida que hasta el mismísimo Raúl Camayd -barítono, fundador del Teatro Lírico y amigo entrañable con quien trabajó por más 25 años- dio pico y pala cuando fue necesario agrandar el foso de los músicos del Teatro, de donde se sacaron unos cuatro camiones de tierra.
De otras anécdotas fue Martín el protagonista, como en aquella ocasión, por el año 1995, en que pasó “una pena tremenda”, pues vino un pianista italiano y en plena función le caía una gota de agua en la cabeza, pues el Teatro estaba muy deteriorado. En esos momentos se desempeñaba como director del coliseo, función que ejerció por cinco años sin que mediara estímulo material.
“Afortunadamente -dice- el Teatro llega a su 80 años con un esplendor magnífico. Con la gran restauración que se le realizó, puedes disfrutar plenamente de los espectáculos”.
Con la misma majestuosidad y confort que caracterizó al Teatro Eddy Suñol en su fundación en 1939, festejó esta importante institución cultural de Holguín su cumpleaños 80, en la noche del 2 de junio, donde intervino el Teatro Lírico Rodrigo Prats
Del medio siglo sobre el escenario del “Suñol” lo que más recuerda Martín son los aplausos del público y los vítores de ¡Viva el Lírico!.El más profundo deseo de este gurú del Teatro es que los holguineros cuidemos y amemos a la institución cultural que considera la más importante de nuestra provincia.
TIME LINE CODE: HISTORIA DEL TEATRO EN HOLGUÍN
Vea en la infografía la variada programación que ofrece actualmente el Teatro Eddy Suñol en sus peñas habituales.
Créditos:
Periodista: Rosana Rivero Ricardo
Fotografía : Carlos Rafael y Cortesía de las entrevistadas
Edición: Yani Martínez
Desarrolladora web: Yeni Nogueira