Holguinero agradecido
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 4451

Desde muy chico se levantaba con el primer canto del gallo, para ver a su abuelo colar el café mañanero. Le gustaba sentir el olor fuerte de la infusión cuando pasaba por el destilador de tela, mientras escuchaba junto al viejo los programas de música mexicana en trasmisión a partir de la 5 de la madrugada por la radio local.
Es nieto de campesinos e hijo de padres pedagogos. Nació en 1972 en una casa de yaguas, guano, piso de tierra y aislada en una loma de Las Calabazas, municipio de Calixto García.
Allí creció entre el cariño de la familia, animales domésticos y de corral. Sus juguetes preferidos eran unos artefactos criollos salidos de su creación y del ingenio de los mayores, aunque no les faltaron los de la “cuota”, que anualmente le llegaban a través de los cupones de la Libreta.
No tenía más entretenimiento nocturno que contemplar el paisaje celeste a la luz del farol, tendido en el patio o recostado en un taburete. Así escuchaba las anécdotas de sus abuelos y cuando el radio tenía pilas, pues oía Nocturno.
No ha olvidado sus orígenes, aunque hoy viva en la ciudad de Holguín, y un título de Ingeniero Civil cuelgue en una de las paredes de su hogar; se desempeñe como director de una de las principales empresas de la provincia, a la cual los holguineros les agradecen importantes obras, como la ampliación de la Carretera Central y, además, ocupe un escaño en el Parlamento cubano desde abril de 2018.
Él piensa, como Martí, que escalar montañas hermana hombres. Por eso lo maravilla la naturaleza, el olor a tierra húmeda, un baño en el río o los amaneceres de diciembre en el campo oliendo a flores de campanilla. Quizás ese sea uno de los porqué haya escalado siete veces el Pico Turquino y cinco la Comandancia General del Ejército Rebelde en La Plata, Sierra Maestra.
Cree firmemente que caminar por esos senderos agrestes, rodeados de naturaleza virgen, dependiendo solo de la propia fuerza de voluntad para lograrlo, resulta una enseñanza que debiera vivir cada joven cubano, para así entender con vivencia única los esfuerzos y sacrificios, que implicó hacer la Revolución cubana.
“Viviendo en Holguín, tengo la satisfacción, en días especiales, de poder disfrutar, desde mi ventana, la vista de la Sierra Maestra y, en muchas ocasiones, el Pico Turquino, coronando el horizonte”.
Con Pavel Rodríguez hay mucho de qué hablar, pero su agenda siempre está full, por eso desde diciembre las preguntas de esta entrevista estuvieron pendientes de las respuestas que hoy ven la luz…
¿Cómo el “guajirito” de Las Calabazas llega a universitario, directivo, Diputado…?
Ante todo, y aclaro no es una repetición, esto es tan cierto como el sol que nos alumbra- agradezco a la Revolución todo lo que soy. Primero pude estudiar y graduarme de bachiller en el IPVCE José Martí Pérez y luego de Ingeniero Civil en la Universidad.
Inicié la carrera en el ISMM de Moa en 1992, pero por azahares de la vida regresé a Buenaventura antes de concluir los estudios. Allí, al tiempo que terminaba la Universidad a través de la modalidad de curso para trabajadores, me vinculé a la emisora Radio Juvenil, como colaborador.
Resultó una etapa importante en mi vida, porque hasta dirigí la revista musical “Entre Llamadas", a la vez que trabajé como mensajero en una bodega, para ayudar a mi madre en la economía familiar.
Al graduarme en 1996 comencé como Intendente Municipal de Vialidad en “Calixto García” hasta ser promovido a Especialista Provincial de Inversiones en 1999 y después en 2005 a Director general.
Como trabajador de esta entidad he tenido la oportunidad de ser parte de casi todas las obras de la infraestructura vial ejecutadas en los últimos 23 años en el territorio, las que suman más de 550 kilómetros, varios puentes y alcantarillas, así como en estudios y proyecciones de planes a corto, mediano y largo plazos, entre los que están la introducción de la tecnología del reciclado de pavimentos, la construcción de los puentes Cochico y Toa; la prolongación o construcción de las Avenidas Cajigal, Capitán Urbino y Mariano de la Torres y, por supuesto, la ampliación de la Carretera Central, en Holguín, la obra vial de mayor complejidad asumida en la provincia después del Período Especial, de la que ya se acumulan cerca de 15 Km en explotación total y unos 530 metros de manera parcial.
Uno de los principales cuestionamientos de la población es la situación de las carreteras y calidad con que algunas se reparan…
Aunque desde el año 2008 el estado de las vías de interés nacional, administradas por el Centro Provincial de Vialidad, apuntan hacia un incremento sostenido del estado de bien, resultante de procesos inversionistas, más del 40 por ciento de esa red se encuentra regular o mal, mientras que en el resto de los patronatos es más desfavorable.
Las causas fundamentales de este problema son, entre otros, el envejecimiento de las carreteras, con más de 30 años de explotación, sin acciones de mantenimiento y reparación sistemático y oportuno; insuficiente producción de áridos que permita crecimientos sustanciales en la producción de mezclas asfálticas, no existe producción de materiales de bases para pavimento en los molinos de árido (base pétrea, piedra macadam o piedra de 1 ½), lo cual obliga a realizar estabilizaciones de suelos con cemento u otros agentes, que son más costosos e insuficiente calidad en algunos de los trabajos que se ejecutan por falta de exigencia, déficit de personal especializado y preparado, así como medios de control de los resultados que se obtienen.
Está elaborada la proyección de desarrollo y recuperación de la infraestructura vial de la provincia con horizonte hasta el 2030, con más de 700 kilómetros previstos a intervenir, proyecto que dependerá del comportamiento de la economía del país y las restricciones que nos impone el bloqueo de Estados Unidos de América al limitar la compra de petróleo, lo cual influye doblemente en la actividad vial, al disminuir la producción de líquidos asfalticos por un lado y las asignaciones de combustibles para la construcción y producción de materiales por el otro.
Otra gran responsabilidad tienes, ¿Cuál es el actuar del Diputado Pavel en su día a día?
Como el de muchos cubanos. Sigo levantándome temprano, pero ahora para acompañar a mi hijo a la escuela, estar a tiempo en una reunión o a pie de obra. Unas veces corresponde visitar una inversión, como ahora la Carretera Central, otras realizar controles y fiscalizaciones con el resto de los Diputados. Un plan de trabajo bien cargado que debe planificarse de manera estricta para poder cumplir con todo. Al regresar a casa atiendo a los electores de la Circunscripción por la que soy Delegado a la Asamblea Municipal del Poder Popular de Holguín y también coopero con mi esposa de 17 años de matrimonio en las tareas hogareñas.
En la Asamblea Nacional del Poder Popular siempre tengo presente mi obligación de servir al pueblo, defender sus intereses que son los de la Revolución. Trato de contribuir al debate con mis intervenciones, consciente de que allí no vamos a calentar asientos, vamos a construir la Cuba soñada por nuestros padres.
Estoy consciente que ser Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular no implica privilegios ni estatus social por encima de los demás. Nunca he creído merecer homenajes u honores más allá que los que emanen del trabajo creador, por eso me siento realmente estimulado cuando el pueblo expresa satisfacción por alguna obra realizada y me duele cuando no logro satisfacer sus expectativas.
Me molestan las injusticias, las opiniones festinadas y parcializadas de quiénes desconocen una actividad y lo hacen desde el poder conferido. Desprecio a los traidores, a los mentirosos, a los guatacas y los cuida-cargos; en cualquier lugar al que llego saludo por igual a todos desde el obrero más simple hasta el jefe de mayor jerarquía.
¿Cómo el trabajo de la Comisión que integra en el Parlamento influye en el desarrollo de esa actividad en la provincia de Holguín?
Integro la Comisión Permanente para la Atención a los Servicios, Transporte, Turismo y Comunicaciones. Ésta desarrolla su acción en sectores sensibles para la vida diaria de la población, por lo cual sus miembros tenemos la tarea de mantener controles y fiscalizaciones consecuentes a temas diversos en todos los municipios. Los resultados de nuestra labor en la base se discuten con las entidades administrativas y las direcciones de los territorios y luego se presentan y debaten en las Sesiones de trabajo de la Comisión. Muchas veces con la presencia de la Dirección de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el Presidente de la República, los Vicepresidentes del Consejo de Ministros y los Ministros, a partir de esos debates se generan acciones por parte del Gobierno para corregir los problemas identificados.
Insatisfacciones…
Aunque vivo satisfecho de todo lo que he hecho en la vida, quisiera haber conocido personalmente a Fidel y agradecerle la oportunidad que nos dio la Revolución a los que no teníamos nada, para estudiar, desarrollarnos y lograr en la vida lo que de otra forma habría sido imposible; agradezco la oportunidad que me han dado de, al menos, retribuir, en parte, con mi trabajo todo lo que he recibido sin que se me exija nada a cambio.
¿Has tenido la oportunidad de conocer al presidente Nicolás Maduro?
Nunca he estado ni cerca de él, pero muchos insisten en que tenemos un marcado parecido físico, eso ha provocado algunas situaciones jocosas, como mi hijo cuando apenas hablaba, apuntaba a Maduro en el televisor y balbuceaba “Papá".
Un periodista al llegar en mi búsqueda al destruido puente del río Toa, para una entrevista, al verme se paralizó y tuve que aclararle la duda; recuerdo también que en un Pare del parque Calixto García turistas me han llamado por el nombre de Maduro o en un viaje de regreso de La Habana, al abordar un avión alquilado con tripulantes extranjeros, un sobrecargo se sorprendió al verme y una cubana jaranera sale por detrás de mí y señalando hacia el pasillo me dice:
“Presidente por aquí", a aquel hombre por poco se le cae la bandeja con caramelos que sostenía en las manos.
A la orilla de un puente, autopista, túnel, una carretera en construcción o en el Parlamento, Pavel es el mismo un guajiro sencillo y campechano, para quien lo primero es el deber y ser un hombre agradecido.
A la orilla de un puente, autopista, túnel, una carretera en construcción o en el Parlamento, Pavel es el mismo un guajiro sencillo y campechano, para quien lo primero es el deber y ser un hombre agradecido.