Economía holguinera ante la COVID-19
- Por Flabio Gutiérrez Delgado
- Hits: 2052

La propagación del nuevo coronavirus ha impactado en todos los sectores de la sociedad, sobre todo en el ámbito económico y la salud, este último, con mayor apoyo y prioridad en los países progresistas donde el mercantilismo no suplanta a la persona.
Holguín es una de las provincias de mayor densidad poblacional y de las de mayor extensión territorial, donde se controla una gran variedad de renglones económicos, pero no escapa a este flagelo universal, que llegó para que las personas buscaran nuevas formas de vida a la cual nos estamos adaptando.
Según dio a conocer, este lunes, en conferencia de prensa Alberto Leyva Rojas Coordinador del Programa y Objetivos para la economía, el impacto de la COVID-19 en este sector ha sido negativamente fuerte, aunque no tan grave como se pronosticó porque se cumplió el plan de ventas a un 93.7 por ciento.
“La producción para exportar continúa su actividad a pesar de que su comercialización está detenida a causa de las medidas adoptadas para evitar la propagación del nuevo coronavirus, pero en cuanto se autorice el comercio, saldrán todos los productos al mercado” afirmó Leyva Rojas.
“Con la introducción de la pandemia en Holguín más de 18 mil trabajadores por cuenta propia (TCP) han solicitado la suspensión temporal de sus licencias operativas, mientras tres mil 490 TCP aproximadamente, continuaron sus actividades con una disminución en la cuota a abonar”, aseveró Jorge F. Pérez Marrero, Subdirector de la Onat en la provincia.
El directivo de la entidad tributaria confirmó que por estas dos causas solamente se dejó de recibir más de ocho millones de pesos mensuales al presupuesto del estado. Hasta la fecha el 72 por ciento de los TCP en Holguín han presentado su declaración jurada con sus pagos correspondientes.
A pesar de que los pagos están aplazados, las nuevas formas de cobro electrónica han permitido recaudar, hasta el cierre de mayo mediante Transfermóvil y Telebanca, más de tres millones de pesos, variante muy necesaria para oxigenar el presupuesto del estado y asumir los gastos corrientes más las afectaciones, que genera la pandemia.
En Cuba, un país bloqueado económicamente, comercial y financieramente, la salud de su pueblo es el indiscutible baluarte a preservar, beneficio, que además, se lleva a otras regiones necesitadas, sin descuidar su desarrollo, ya maltratado por la COVID-19 y el criminal bloqueo.
Holguín es una de las provincias de mayor densidad poblacional y de las de mayor extensión territorial, donde se controla una gran variedad de renglones económicos, pero no escapa a este flagelo universal, que llegó para que las personas buscaran nuevas formas de vida a la cual nos estamos adaptando.
Según dio a conocer, este lunes, en conferencia de prensa Alberto Leyva Rojas Coordinador del Programa y Objetivos para la economía, el impacto de la COVID-19 en este sector ha sido negativamente fuerte, aunque no tan grave como se pronosticó porque se cumplió el plan de ventas a un 93.7 por ciento.
“La producción para exportar continúa su actividad a pesar de que su comercialización está detenida a causa de las medidas adoptadas para evitar la propagación del nuevo coronavirus, pero en cuanto se autorice el comercio, saldrán todos los productos al mercado” afirmó Leyva Rojas.
“Con la introducción de la pandemia en Holguín más de 18 mil trabajadores por cuenta propia (TCP) han solicitado la suspensión temporal de sus licencias operativas, mientras tres mil 490 TCP aproximadamente, continuaron sus actividades con una disminución en la cuota a abonar”, aseveró Jorge F. Pérez Marrero, Subdirector de la Onat en la provincia.
El directivo de la entidad tributaria confirmó que por estas dos causas solamente se dejó de recibir más de ocho millones de pesos mensuales al presupuesto del estado. Hasta la fecha el 72 por ciento de los TCP en Holguín han presentado su declaración jurada con sus pagos correspondientes.
A pesar de que los pagos están aplazados, las nuevas formas de cobro electrónica han permitido recaudar, hasta el cierre de mayo mediante Transfermóvil y Telebanca, más de tres millones de pesos, variante muy necesaria para oxigenar el presupuesto del estado y asumir los gastos corrientes más las afectaciones, que genera la pandemia.