Analizan Tarea Vida en Holguín
- Por Yenny Torres
- Hits: 2132

Analizar el nivel de implementación del Plan de Estado para el Enfrentamiento al cambio climático fue el objetivo central del Taller Provincial de Tarea Vida, desarrollado en Holguín.
La actividad- resumen del año 2019, efectuada en el marco de la reunión provincial de la Red de Formación Ambiental, contó con la participación de varios organismos del territorio, quienes expusieron lo alcanzado en la etapa y los objetivos de trabajo para el próximo periodo.
Por la necesidad de encaminar bien el trabajo frente a las arbovirosis, la Doctora en Ciencias Técnicas Martha María Morejón, miembro de la filial de la Academia de Ciencias de Cuba en Holguín, hizo énfasis en poner la ciencia al servicio de la erradicación de problemáticas actuales. “Pese a los esfuerzos realizados, con el dengue establecido en la provincia no ha habido solución notoria, por ello realizamos un análisis sobre lo que se hace en el mundo para controlar la enfermedad. En la literatura sobre el tema se encuentra la alternativa de la Wolbachia, bacteria que se le inyecta al mosquito macho, quien la transmite al fecundar a la hembra, y permite que no se infecte al picar. De esta forma puede haber aedes, pero no transmitirán la enfermedad. En La Habana ya se ha probado, creo que aquí no debemos esperar a una orientación para hacerlo”.

Otra de las alternativas mostradas por Morejón consiste en la cría del Copépodo, animal que se come las larvas del mosquito y es más resistente que los peces. “En Viet Nam se logró eliminar el dengue después de 20 años con esta alternativa, sobre todo con la participación de la comunidad”, aclaró.
En el área de la Salud Pública también se trató lo concerniente a cambio de luminarias por led, la importancia de la digitalización de las radiografías y del papel del Centro Provincial de Higiene en la verificación de la calidad del agua.

Odalys Rey, representante de la Empresa Azucarera, dio a conocer las medidas para su sector tanto en el área agrícola como industrial, entre ellas, la de mayor impacto es la construcción y montaje de sistemas de riego eficientes para el ahorro de agua. Abordó cómo se ha instalado el sistema de goteo; aplicando materia orgánica con el uso de la cachaza para la fertilización; y liberando la Mosca Lixophaga, para el control biológico contra plagas de insectos, que afectan la caña de azúcar. De igual forma explicó cómo la realización del subsoleo facilita la penetración de la planta a zonas más profundas y le ofrece mejor resistencia a la sequía.
Entre las 40 acciones previstas para la etapa, 18 viviendas se reubicaron, ya fuese debido a las cuencas hidrográficas o por estar en asentamientos costeros.
La Agricultura manifestó entre sus actividades la siembra de mangle en zonas de la costa en Mayarí; sus estudios en los bancos de semilla, para ver cuáles se adaptan a cada lugar; así como la creación de barreras, para la protección de suelos y aguas fluviales.
Desde el área de Recursos Hidráulicos se informó acerca de la instalación de más de 2 mil 700 hidrómetros; y de la realización de saneamiento manual y mecanizado a ríos, arroyos, zanjas y canales, que tributan a las bahías priorizadas, para reducir la vulnerabilidad de las zonas con ecosistemas frágiles.
El Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales (Cisat) y la Fábrica de Conservas Turquino también expusieron sus experiencias. Desde el sector de Educación y en su seno la Universidad se llamó a realizar tesis de maestría y doctorado, que den respuesta a problemáticas medioambientales.