Los 25 años del Club Bayado

  • Hits: 2514
vinicultores festival 1
 
La historia asciende en el Club de Vinicultores Bayado, de Holguín que, en este diciembre, llega a sus 25 años y acumula en sus méritos, estar entre los más destacados del país.
 
Su bebida insignia: el Marañón recuerda al río homónimo, el cual, junto al Jigüe, son emblemáticos en el nacimiento de la Ciudad de los Parques, con su cerro Bayado, devenido, popularmente, Loma de la Cruz, uno de los símbolos identificativos de aquí, desde donde el Papá Francisco bendijo la ciudad, en septiembre del 2015.

Aunque la modernidad, de esta bebida, armoniza con el pasado, cuando antes de Cristo, unos tres milenios atrás, la vid llega a Egipto y corre por los países mediterráneos, pero, desde el siglo V, circulaban vinos blancos, tintos o dulces, de varios tipos de uvas.

En la historia de este Club de Vinos Artesanales, en el alumbramiento, sobresale la profesora Raquel López Durañona, su fundadora, quien, desde niña, comienza en este arte, inspirada por su abuelo paterno, el que llegó, a esta zona Oriental, desde su natal Villar, provincia española de León.

De retorno del V Festival de Tradiciones de Villa Clara, en 1994, cuando alcanzó los primeros lugares y el premio de la popularidad, Raquel embulla, a otros aficionados de la milagrosa bebida y crean el club, con unos 10 miembros. Su primer nombre surgió en 1995: Areito, en evocación del baile aborigen. En 1998 cambia para Bayado.

bayadoClub de Vinicultores Bayado, de Holguín celebra sus 25 años .
 
Hoy, con unos 30 miembros y dirigido por Rosell Martínez Pérez, el Bayado posee mucho activismo y está incorporado a eventos como las Fiestas de la Cultura Iberoamericana, Romerías de Mayo, Semana de la Cultura, Noches Holguineras, entre otros, para fomentar una categoría socio- cultural al vino artesanal de aquí.

Nombres como: Raquel, Reynier Torres - fundadores- los ya fallecidos Eduardo Cordobés, Pedro Roque, Marta Gutiérrez y Ramón Ronda son importantes en este recuento. Prestigian actualmente el grupo: Dolores Cobas, Freddy Peña, Olga Rueda, Gisela Castro, Ivett Pupo, Rafael LLaurado, Magdalena Pons, Luis Fernández, Juan Carlos Carbazán, Eduardo Llaurel, Juan Luis Infante, Luis Bermúdez, Abilio y José Ramón Torres y , quienes descuellan en la vinicultura holguinera, con su punto de venta en la Plaza de la Marqueta.

Actualmente no solo se utiliza la uvilla en el vino cubano, son conocidas otras variedades, nacionalmente, como el marañón, tamarindo, cereza, ciruela, caña, fruta de maya, canistel, frutabomba, níspero, mora, jengibre y flores, como las de majagua, marpacífico, rosa o romerillo.

vinos rosell 2Rosell Martínez, presidente del holguinero Club de Vinicultores Bayado. Fotos: Carlos Rafael, Radio Angulo y aldia.cu
 
Tanto Raquel como Rosell, con varios años en el oficio, coinciden en afirmar que, aunque hay quienes consideran el vino solo de la vid, ya es el momento de vindicar la fermentación de otras frutas.

Rosell, quien avanza en el complejo andar de la cata, asevera: “En Cuba, de cualquier parte de la planta, brota vino: fruto, grano, raíz, flor, todo depende del vinicultor, su destreza y amor durante el proceso de fermentación”.

¿Cuál es el secreto para un excelente vino? combinar manos, corazón, mente y tranquilidad. Selección optima de los componentes, el trabajo calmado, de ahí viene la formación del mosto: azucares, frutas, agua y levadura y la trasformación de los azucares en alcohol, Co2 (gas carbónico) y el color, afirma Rosell, coordinador para las provincias Orientales de la Junta Nacional de Vinicultores Artesanales.

La calidad del vino holguinero ya es reconocida y, en su cotidiano quehacer, defiende la cultura de preferirlo por encima de cualquier otras bebidas, como siempre quiso el Comandante en jefe Fidel Castro.
 
Artículo relacionado
 
Rodobaldo Martínez Pérez
Author: Rodobaldo Martínez Pérez
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Máster en Comunicación Social, autor del blog Holguín Ahora.

Escribir un comentario