Cuando el descontrol se adueña de la cocina
- Por Luly Legrá Pichs
- Hits: 5561

Problemas de higiene en el manejo y preservación de los alimentos; indisciplinas, desorganización y otras irregularidades fueron detectadas en cerca de 90 unidades estatales y de cuentapropistas dedicadas al expendio y elaboración de productos alimenticios en Holguín, durante acciones de control y fiscalización.
La comprobación, efectuada por la Comisión permanente de Salud, Medio Ambiente y Comunales de la Asamblea Municipal del Poder Popular, demostró que “existen dificultades en el cumplimiento de las normas y disposiciones cubanas sobre la preservación, conservación, transportación y manipulación de los comestibles.
A ello se suman irregularidades en la acción de los cuadros y funcionarios que tienen la obligación de velar por el acatamiento de lo normado en materia de inocuidad”, según informe presentado ante Tomás Lausao Gallardo, miembro del Buró Provincial del Partido Comunista de Cuba; funcionarios del Consejo de Administración del Municipio (Cam) y directivos de los organismos infractores.
Lausao Gallardo señaló que esta investigación expuso que “actualmente la calidad se los servicios no está a la altura de las inversiones en obras nuevas y reparaciones acometidas en el territorio para el disfrute del pueblo y mejoramiento de las condiciones de trabajo de los colectivos”.

Afirmación sustentada en la infracción de diversos parámetros, que miden la calidad de un determinado producto para ser consumido sin riesgos para la salud. “Para preservar el estado óptimo los comestibles, materiales e insumos es necesario mantener la limpieza; separar los alimentos crudos de los elaborados; refrigerarlos a temperaturas adecuadas y utilizar agua y materias primas seguras”.
La Comisión detectó, igualmente, dificultades en "la certificación de los alimentos en la Fábrica de Helados La Única, perteneciente a la extrahotelera Palmares, en cuanto a firmas y fechas", en específico en el de los dulces. También existen problemáticas en este aspecto en puntos de venta de Trabajadores por Cuenta Propia (TCP), a quienes sus proveedores no les certifican los víveres y muchos de estos no disponen de permiso para ejercer ese tipo de servicio.
Esta situación debe constituir una alerta para el resto de los TCP, no solo del municipio cabecera, sino de la provincia en general, pues es necesario ese documento como garantía de la adquisición de un producto de calidad y, además, genera confianza en el consumidor.

En cuanto a los medios de protección fue evidente la poca o nula utilización de ellos por los obreros en la mayoría de los casos, e igual estado presentó el uso correcto del uniforme y medios sanitarios establecidos para los manipuladores de comidas.
También fueron detectadas áreas de elaboración con desconchados, sucias y/o con la abundante presencia de vectores, como moscas, cucarachas y excrementos de roedores en algunas unidades, entre ellas pizzería Venecia, cafetería Las Baleares, tienda El Encanto, Centro de Elaboración SERVISA, los bazares Las Baleares y Paso de Los Vientos, entre otros.
Otra problemática develada estuvo relacionada con la incorrecta preparación de las soluciones de hipoclorito de sodio, por lo cual el proceso de desinfección de frutas, vegetales y huevos no era el adecuado. Además, se descubrieron problemas con el Carné de Salud de algunos obreros, por estar vencidos, no cumplir con las indicaciones establecidas hasta no poseerlo; sin embargo, la tenencia de ese documento es un requisito para optar y permanecer en cualquier plaza de trabajo, fundamentalmente en las vinculadas con los servicios gastronómicos.
Duele constatar que en unidades de apenas un poco más de año de su puesta en marcha, como la Chocolatera Holguín,la higiene deja mucho que desear; la ventilación resulta deficiente y los residuales sólidos no son ubicados en depósitos y locales adecuados.
Otras instalaciones no cumplen con los requerimientos previstos en el almacenamiento de mercancías, lo cual propicia la contaminación cruzada en neveras, al mezclar diversos tipos de productos, los cocinados con los crudos, además de medios personales de trabajadores en refrigeradores.
En algunas de estas violaciones incurren la pizzería Venecia, el Centro de Elaboración de Servisa, la Fábrica de Conservas Turquino, la Chocolatera, el Club Bariay, los Bazares Paso de Los Vientos y Las Baleares,entre otras.
Carlos Alberto Grillo Molino, al frente de la Comisión fiscalizadora del Cam, significó que la inspección a esos establecimientos escogidos al azar, evidenció la necesidad de realizar una labor sistemática para evitar transgresiones en los procedimientos elementales de higiene y conspiran contra la salud.
Agregó, además, que resulta preocupante el desconocimiento de administrativos y subordinados de las normas cubanas para mantener la inocuidad de los alimentos, así como es insuficiente el nivel de exigencia y firmeza de la aplicación de Decretos Ley a los infractores.

En dicho encuentro los directivos de los establecimientos admitieron sentirse avergonzados con las imágenes develadas allí, las cuales horrorizaron y sacaron los colores a no pocos de los presentes, quienes informaron que ya todos los errores descubiertos habían sido resueltos inmediatamente.
Los resultados de la Comisión fiscalizadora demuestran una vez más que no hay perseverancia en el control y la disciplina en muchos centros por parte de las administraciones ni en los encargados de fiscalizar periódicamente. De igual manera resulta endeble el sentido de pertenencia en determinados colectivos y el respeto hacia los clientes o consumidores.
Aunque para algunos cuadros administrativos de los organismos a los cuales pertenecen esos locales “la muestra no resulta representativa”, esta sí debe asumirse como el medidor que indica cómo se incumplen las políticas de inocuidad, las cuales ahora más que nunca son primordiales ante la compleja situación higiénica epidemiológica que afronta la provincia.
Los casos expuestos reflejan cómo anda la Protección al Consumidor, que no solo es servir bien al cliente o por tener lleno el establecimiento de propaganda al respecto, sino recoge desde el almacenamiento, preparación hasta venta y despacho de cualquier producto o artículo.
Aún cuando falta el análisis interno y la aplicación de las medidas pertinentes a los infractores urge también concientizar a quienes laboran en cada uno de esos centros de los servicios, que el lugar de trabajo esun segundo hogar a cuidar y respetary a quienes sirven también.
Comentarios
1. La fabrica de helado, opera con mas de 159 productos, todos certificados según la normas para cada tipo
2. El problema detectado consitío, en que el certificado de calidad de los dulces no tenian la firma del provedor. El mismo existe y se encuentra amparado según las normas del Sistema de Gestión de la Calidad. La empresa realizó los respectivos análisis, tomando las medidas administrativas correspondientes, con la persona que recibio el certificado sin firmar.
Consideramos que se nos debio consultar ante realizar tal publicación, pues a la vista del lector se trasmite que todas las materias primas existente son de origen desconocidos, máxime cuando estabamos a poco metros en una misma reunión, y se trate de un sector tan vulnerable e importante para el país como el Turismo.
Como mismo ud afirma que el Turismo es un sector "vulnerable e importante", lo son también muchos otros, como Salud, Educación, Minería, Agricultura, en fin Todos, es por eso que deben ser más exigentes en el control y fiscalización de sus unidades para que ni un documento afecte la credibilidad ni otros tantos problemas que bien conocen inciden hoy en los servicios prestados a la población. Aclarar q las unidades de Palmares no son solo para el Turismo están abiertas desde hace mucho para todos, cubanos y extranjeros.
Sobre el tema evaluado, para la próxima, que la Comison de los Servicios, o esta misma que actuó, ponga en el centro del colimador, el incumplimiento de las cartas técnicas en los restoranes, con el gramaje de productos alimenticios, tales como carne, queso, jamón, y el otro es la precipitación de la maduración de frutas y viandas, con productos químicos que afectan la salud humana, además del engaño al consumidor, y que nadie le pone el ‘’cascabel al gato’’; esto es algo muy serio, y nadie se preocupa u ocupa en frenar estos males.
Estas químicas lo hacen, con el objetivo de buscar una rápida venta y ganancias seguras. Los consumidores, cuando pican estas frutas para el consumo, se percatan de que se trata de algo insípido e incoloro, un verdadero atraco.
La gravedad y el peligro de estas inescrupulosas conductas, violatorias de elementales reglas de calidad, al ofrecer productos dañinos a la salud, generan un latente riesgo, con más incidencia en los niños y los ancianos».
Esa práctica cada día prolifera más, y no se ha encontrado quién le ponga freno. Se realiza impunemente, y ya es hora de extirparla valiente y resueltamente con acciones contravencionales, administrativas y penales.
Preocupa que, mientras en Cuba se reproducen informaciones sobre las protestas en el mundo contra la transnacional alimentaria Monsanto y otras cadenas, por sus daños a la salud humana, aquí adentro no reaccionamos ante los tantos «monsanticos» que lentamente nos envenenan.
Gracias a nuestro Poder Popular, que está a tono con lo reiterado por el mandatario Diaz-Canel, en el sentido de valorar en la base, los males que lastran y denunciarlos sin tapujo como lo ha hecho esta comisión.
Corresponde a nuestro Organismo atender con preocupación el tema y desde el CPHEM, la UMHE y cada Area de Salud incrementar nuestra exigencia sanitaria para lograr de una forma u otra que se cumpla con las normas cubanas establecidas de conjunto con otros Organismos que velan por similar objetivo, además los Consejos de Dirección de dichas Empresas tendrán que continuar exigiendo el control diario que les toca para ganatizar la plena salud de las personas que hacen uso de sus servicios.
Fraternalmente.
Dr. Ernesto Iserns Aguilera
Jefe de Departamento de Inocuidad de los Alimentos
Centro Prov. de Higiene Epidemiología y Microbiología