El PAMI continúa siendo sagrado

  • Hits: 1214
Foto: Anabel Díaz Mena. / Cubadebate

Que el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) es sagrado, pero necesita una diferenciación en la manera como lo estamos gestionando, de acuerdo con sus resultados no positivos en varios de sus indicadores fue de las reflexiones compartidas por Manuel Hernández Aguilera, gobernador de la provincia, con los participantes en el Consejo Provincial del Poder Popular, celebrado este miércoles en el Recinto de Exposiciones de Holguín.

 Por su trascendencia social y como indicador generador de criterio de desarrollo y nivel de vida, la reunión de trabajo dedicó la mayor parte de su agenda al análisis de la marcha del PAMI, afectado también por la carencia de recursos, pero sin que se le reste en lo más mínimo la prioridad intersectorial necesaria para mantener en niveles mínimos e incluso erradicar las muertes maternas, solo una en el año, de infantes y lactantes, la prematuridad, los bajos pesos y otras dolencias asociadas, generalmente, a la indebida atención y comportamiento erróneo de las gestantes.

Holguín mantiene su tasa de mortalidad infantil en 5, 72 por cada mil nacidos vivos, inferior a la media nacional, “componente que no nos puede llevar a la complacencia, pues un solo fallecido debe constituir un problema para la provincia”, señaló Hernández Aguilera, quien indicó apelar a la consagración del recurso humano del sector de la salud, a la ciencia, pero también a cuantos aportes, desde lo social y gubernamental se puedan hacer para despojar al PAMI de todo cuanto enrarezca su progreso.

Las preocupaciones de Joel Queipo Ruiz, miembro del Comité Central del PCC y primer secretario de la organización política en Holguín, también se canalizaron entre los directivos de Salud Pública en el territorio, así como de presidentes de las asambleas municipales del Poder Popular, vicepresidentes de este órgano e intendentes.

De acuerdo con la información del doctor Julio Yamel Verdecia Reyes, director de Salud Pública en la provincia, en lo que va de año decrecen los nacimientos, se incrementaron los embarazos de riesgos, la desnutrición en lactantes y puérperas, las muertes en menores de cinco años de edad, los partos prematuros y otros desafíos, que exigió Queipo Ruiz, han de transformarse con urgencia.

Con ese propósito se acordó la apertura de hogares maternos en aquellos territorios (8) que no cuentan con estos centros asistenciales, vincular a formas productivas y actores económicos privados y estatales a la atención a estas instalaciones, así como a las embarazadas, desde los gobiernos municipales tener el control de cada mujer grávida y las condiciones en que se encuentran para actuar en consecuencia, y otras acciones relacionadas con estudios científicos y acciones comunitarias que permitan adelantarse con soluciones a las posibles problemáticas en este entorno.


Escribir un comentario