Sembrar hasta el (con)suelo

  • Hits: 2058

Explotación tierras sindicato construcción 3 Wen expuso la producción y ponderó las bondades del lodo de la Fábrica de Cervezas Bucanero S.A. Fotos del autor

Producir alimentos hoy en día es una tarea de prioridad que no se circunscribe solamente al sector campesino o a la agricultura, porque cada vez es más evidente que el Estado cubano solo debe proteger a los más vulnerables y tendremos que ser capaces de sembrar y cosechar nuestros productos, amparados por el esfuerzo propio y de forma natural.

En Holguín varias son las empresas que han asumido una porción de tierra para el autoconsumo bajo estos conceptos, pero otras tantas, miran hacia un lado, por diferentes causas, porque es más fácil consumir sin tener que sudar en el surco, motivadas por un balance nacional cada día más limitado.

Uno de los sindicatos que marcha a la avanzada en la producción de alimentos para el autoconsumo de sus trabajadores en Holguín es el de la Construcción, constituido por las empresas del Micons, las de Recursos Hidráulicos y el Poder Popular.

Leticia Isabel La Rosa Nodarse, secretaria del Sindicato de Trabajadores de la Construcción en la provincia, aseveró que hoy la agrupación que ella representa tiene 29 entidades vinculadas a la producción de alimentos y nueve están en proceso de solicitud de parcelas.

“Para la producción de alimentos el sector de la construcción posee 114.01 hectáreas de tierras, de ellas 18 están por cultivar, porque el resto está ocupada”, explicó La Rosa Nodarse.

Explotación tierras sindicato construcción 4 Juan Carlos Pérez Fonseca, director de la UEB Agroindustria y Paisajismo.

“Dentro de las empresas del Micons que más sobresalen en esta tarea se encuentran la Ecoi 16 y la empresa Garbo, ya que tienen varias hectáreas de tierra para implementar como finca y organopónicos, con resultados muy favorables, sobre todo social.

“En las áreas de ambos organismos podemos presenciar cultivos de yuca, plátano, boniato, maíz, calabaza, además, poseen naves para la cría de cerdos y en el caso de Garbo está haciendo un espejo de agua para el desarrollo de alevines”, comentó la secretaria del sindicato en el territorio.

Desde la finca de la Ecoi 16, en Mayarí, se ha generado alimentos para la venta a sus trabajadores, pero también contribuyeron con donaciones a escuelas y círculos infantiles de ese territorio.

La Ecoi 9 tiene dos rosas de tierra, donde hay sembrado en estos momentos plátano y boniato, aunque todavía no han cosechado sus producciones, también están involucrados en la producción de alimentos como nos exige esta etapa que vivimos.

Igualmente cuentan con su porción de tierra la Ecoi 19, la Ecoi 17 tiene su finca de cultivos varios en Cerro Verde, bastante grande, donde hay hortalizas, entre ellos habichuela y lechuga, producción que no se les vende a sus trabajadores, sino que lo reparten equitativamente entre su membresía.

“En las empresas de Recursos Hidráulicos está la finca de la Empresa de Servicio para favorecer la alimentación del comedor obrero, donde hay cultivo de plátano, yuca, calabaza e implementan la crianza de cerdo.

“Acueducto tiene una finca en Beola y otra en Guirabo, también en la producción de cultivos varios. La Constructora tiene una parcela, mientras Domus y Umbrales, ambas subordinadas al Poder Popular, poseen una finca en Gibara y Mayarí, respectivamente.

“La Empresa Provincial de la Vivienda no ha hecho la solicitud para adquirir tierras con este objetivo y es una de las pocas del gremio en la provincia que no se ha sumado a esta tarea, orientada y supervisada por la máxima dirección del país”, constató Leticia Isabel.

La dirigente sindical refirió que un centenar de trabajadores del sector saludaron la Segunda Conferencia de su Sindicato con un trabajo voluntario en el polo productivo de Beola, donde sembraron boniato y limpiaron las plantaciones de guayaba, además, como parte de las actividades que se desarrollan cada sábado en Holguín.

En Garbo sí se puede

Explotación tierras sindicato construcción 2 El calabacín es una de las producciones del organopónico Armando Mestre, de Garbo.

Al presenciar el organopónico y la finca que posee la Empresa Garbo se pudiera pensar que la rentabilidad en sus producciones de autoconsumo está vinculada con los resultados económicos y productivos de dicha entidad, pero no es así, el secreto está en su fuerza de trabajo, el conocimiento de sus hombres y mujeres y el poder de gestión.

Wen Morales Almaguer, especialista de producción de la UEB Agroindustria y Paisajismo de Garbo, es uno de los principales artífices de que el organopónico Armando Mestre Martínez, de esa instalación, sea de referencia a nivel de país por sus buenos resultados.

El organopónico Armando Mestre Martínez constituye una brigada de la UEB Agroindustria y Paisajismo, integrada solamente por tres trabajadores, quienes laboran en un área de 0.12 hectáreas donde hay 51 canteros o cámaras como también se le conocen.

“En estos momentos hay ocho canteros vacíos que se encuentran en proceso de preparación de tierras, porque esta semana cosechamos de allí pepinos, habichuelas y rábanos, pero mientras se fertiliza y realizamos la siembra, nos lleva de cinco a seis días.

“Tenemos sembrado en las cámaras, además, ajo y cebolla multiplicadores, habichuela, pepino, calabacín, acelga, ají chai, ají pimiento, orégano y otros productos, de tal forma que se aproveche toda el área del organopónico.

“Intercalar es muy importante, porque nosotros contamos con 51 cámara, sin embargo, en los bordes sembramos ajos y cebollas multiplicadores, eso nos permite que en el centro del cantero podamos sembrar acelga, lechuga y otras plantaciones”, declaró Wen.

El organopónico, como brigada de la UEB, no está diseñada para buscar ingresos, sino para disminuir los gastos de la empresa, es decir, que las producciones se trasladan a los centros que elaboran la comida para luego brindarle el servicio más asequible a los trabajadores.

Explotación tierras sindicato construcción 1 El orégano es una planta repelente que le brinda vitalidad a los canteros sembrados de hortalizas.

“Aquí los gastos son ínfimos porque obtenemos las semillas de nuestras propias producciones y no utilizamos químicos, sino una materia orgánica que se genera en el lodo de la Fábrica de Cervezas Bucanero y el humus de lombriz que también producimos aquí. Eso nos está dando muy buenos rendimientos en las producciones.

“Como promedio se cosecha mensual, en los once cultivos que tiene el organopónico en estos momentos, entre 450 y 500 kg de hortalizas y frutas, beneficios que nos permite sustentar el salario de los tres trabajadores”, declaró el también ingeniero agrónomo.

“Todos los meses, como parte de la atención a los trabajadores, le damos un módulo con productos de autogestión y las producciones que tenemos en la empresa”, afirmó Juan Carlos Pérez Fonseca, director de la UEB Agroindustria y Paisajismo.

“Además de las hortalizas que producimos, también tenemos un contrato con la UEB de Plantas Medicinales de la provincia de Holguín, como parte de la estrategia de siembra de los especialistas y productores en esta instalación, porque alternamos con plantaciones medicinales que funcionan como repelente en los canteros.

“Nosotros aprovechamos al máximo toda la tierra, pues en los alrededores tenemos sembrado frutabombas y plátano vianda, que nos funciona como cortina protectora del organopónico y a la vez nos brinda producción. Tenemos quimbombó, maíz, guayaba y calabacín, un extensor de primer mundo.

“Hoy no podemos abastecer el sistema del Micons completo porque es imposible, son 0.12 hectáreas nada más, pero priorizamos la ensalada que se lleva cada dos días al Cabaret el Sauce, suministramos con frecuencia el centro de elaboración Raúl Tamayo, es decir, no resolvemos la situación, pero contribuimos a mejorarla”, finalizó el director.

“No es difícil que otras empresas puedan hacer su propia finca y autoabastecerse, lo más complejo es cambiar la mentalidad de aquellos que no quieren sembrar y producir sus propios alimentos.

Flabio Gutiérrez Delgado
Author: Flabio Gutiérrez Delgado
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Licenciado en Comunicación Social. Soy un ferviente apasionado del mundo deportivo, atrapado por la magia del fútbol, pero no descuido la cultura general y siempre estoy dispuesto a aprender algo todos los días, cuando no lo hago, siento que he perdido el tiempo.

Escribir un comentario