Ministro de la Agricultura sostuvo encuentro con campesinos de Velasco
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 1378
Fotos: Alexis del Toro
“El productor directo de la tierra constituye hoy ente principal en la misión de garantizar alimentación al pueblo”, afirmó Ydael Pérez Brito, ministro de la Agricultura (Minag), durante un diáfano encuentro sostenido este jueves con campesinos agrícolas de Velasco, municipio de Gibara.
En la Casa de Cultura de esa localidad el Titular del Minag tras reconocer los problemas objetivos que hoy afectan los resultados agroalimentarios, dejó sentado que hay muchos asuntos subjetivos a resolver, por lo cual exhortó elevar la atención a este sector, trabajar más directamente con las fuerzas productivas, integrar los factores para resolver dificultades, así como flexibilizar los temas de la tierra y la intencionalidad.
El Ministro del Minag aseguró que “hay muchas cosas por hacer para obtener más alimentos en los campos, a partir de nuestros propios esfuerzos y con menos importaciones”, al tiempo que dijo que la sabiduría e iniciativa deben primar en este sector prioritario del país.
Reconoció que en la zona “hay cultura para producir y también esfuerzo por parte de muchos por introducir variantes que faciliten la siembra de cultivos esenciales y la crianza de ganado mayor, cerdos y otros”.
Ante la invitación del Ingeniero Agrónomo al auditorio de exponer sus inquietudes, fueron opiniones recurrentes el impacto que tiene la sequía en este territorio eminentemente agrícola, el hurto y sacrificio de reses y animales de corral y el éxodo de fuerza joven hacia otras actividades con mayor remuneración.
Por ejemplo, Yordanis Cruz, presidente de la CPA Mártires del Moncada, aseguró que existe disposición de aportar el granito de arena que está solicitando la Revolución. “Tenemos hoy que hacer cosas diferentes a lo hecho hasta ahora, comenzando por mi forma productiva, porque estamos abiertos a ejecutar acciones legales que por desconocimiento no las utilizamos”.
Adalberto González, beneficiado con más de seis hectáreas de tierra en usufructo, se refirió a los que han olvidado del compromiso contraído de entregar productos a partir del convenio realizado cuando recibieron un terreno, por lo cual llamó a revisar a estos y otros tenientes de una finca y que no aportan nada al Estado para bien de todos y, en especial, del consumo social.
El también miembro de la Cooperativa Pedro Blanco también fue enfático al tratar la situación que afrontan con el robo en los campos y la impunidad, pues “hay muchos cuatreros que perturban la tranquilidad de los que hacen producir la tierra o crían ganado con mucho sacrificio y no hay una acción ejemplarizante contra ellos”.
Por su parte, Arnel Serrano, presidente de la CCS Manuel Angulo Farrán, dijo que en las condiciones extremas de la sequía afrontada, su cooperativa ha logrado mantener los programas de plátano, yuca y malanga, entre otros renglones. “Vamos a jugárnosla con los chubascos de los últimos días y sembraremos”.
Expresó satisfacción porque el principal objeto social de la cooperativa sea el autoabastecimiento, a través del cual sirven al Consejo Popular de Uñas y al consumo social, que abarca un comedor del Sistema de Atención a la Familia, un círculo social y seminternado; aunque también comercializan sus producciones con Frutas Selectas y la Empresa de Semillas y lo más loable es que venden la totalidad de las producciones de sus campesinos.
“La provincia lo que más tiene es agua, pero no está donde realmente es necesario esté. Por eso solicitamos que cuando las condiciones del país lo permitan llegue a estas tierras ese líquido que hoy está en otros lugares, porque esta problemática incide en que se encarezcan los costos de producción y mucha de la fuerza joven se vaya hacia otros lugares, porque no hay trabajo”, recalcó.
Otros se refirieron utilizar con mayor intencionalidad la ciencia y la técnica en beneficio de los cultivos, la necesidad de preparar más fuerza técnica y que después esta se vincule a las diferentes formas productivas; así como a implementar la experiencia de fomentar la creación de fincas de referencia en cada cooperativa, entre otras ideas.
Sobre la producción de papas en este territorio con tierras muy fértiles, condiciones y la disposición de muchos campesinos, René Velázquez García, de la CCS Radiel Rodríguez, de El Recreo, señaló que él en una hectárea de tierra había cosechado 22 toneladas del tubérculo en 77 días y ahora en ese terreno sembrará frijol Caupí.
Finalmente, Ydael Pérez Brito llamó a intencionar y extensionar las mejores experiencias, las ideas, porque la agricultura lo requiere, así como a lograr mayor integración.