Tarea Vida: Protección de manglares
- Por Ania Fernández Torres
- Hits: 3997
Desde edades tempranas se fomenta en Moa la educación y cultura por la protección del Medio Ambiente. Foto: cienciadecuba
Como parte de la implementación de la Tarea Vida, plan del Estado Cubano para el enfrentamiento al cambio climático, en la provincia de Holguín, la protección de los manglares constituye una de las prioridades para los especialistas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
En este aspecto tiene un papel primordial la reforestación, el impulso a proyectos científicos sobre el estado de sus poblaciones y las múltiples acciones de educación ambiental comunitaria, como es la Fiesta de los Manglares realizada en el municipio minero-metalúrgico de Moa, a unos 200 kilómetros en el este de la cabecera provincial, evento dedicado a fomentar las poblaciones de mangle rojo, representativas del oriente cubano.
A través de materiales audiovisuales, fotografías y medios de enseñanza se enfatiza, sobre todo en la Educación Primaria, en ese municipio del este acerca de la importancia de estas plantas para el equilibrio de la franja costera y de los peligros inminentes provocados por el aumento del nivel del mar, uno de los principales problemas aparejados al Cambio Climático.
Los ecosistemas de manglares actúan como barreras preservadoras ante la incidencia de fenómenos climatológicos extremos, entre ellos huracanes, y contribuyen a la disminución de los efectos adversos provocados por el oleaje, así como la protección de poblaciones de especies nativas de la zona costera.
Los manglares cubanos abarcan más de dos tercios de las costas del archipiélago, lo cual representa alrededor del cinco por ciento de la superficie total del país y entre sus principales características resalta que son bosques siempre verdes, adaptados a condiciones extremas de salinidad y humedad y constituyen la única vegetación en contacto con el mar.