Historiadores y académicos holguineros sostuvieron debates en Congreso Nacional de Historia
- Por Yanela Ruiz González
- Hits: 1908
Fructíferas jornadas de debate y análisis sostuvieron historiadores y académicos holguineros en la XXIV edición del Congreso Nacional de Historia, que concluyó este 23 de abril en la provincia de Pinar del Río, evento en el que trascendió la necesidad de saldar las deudas historiográficas para comprender mejor el proceso y devenir histórico cubano en todas sus etapas, principalmente en la época revolucionaria.
Promovida por la Unión de Historiadores de Cuba, entre otras instituciones afines, la cita acogió 11 ponencias de 30 que propuso la provincia de Holguín, la tercera delegación más numerosa, después de La Habana y Santiago de Cuba.
El Máster en Ciencias Victor A. Aguilera Nonell, profesor auxiliar de la Universidad de Holguín y organizador de la Unhic en el territorio, apuntó también a la participación de estudiantes de las carreras de Licenciatura en Historia y Marxismo-Leninismo e Historia, en el encuentro diseñado para ellos dentro del evento.
En cuatro comisiones los holguineros pudieron socializar su quehacer investigativo sobre temas relacionados con las luchas por la independencia y liberación nacional en Cuba; las transformaciones políticas, económicas, procesos culturales y educacionales en la Revolución cubana; las relaciones internacionales en los últimos tres siglos visto desde las expresiones políticas, diplomáticas, jurídicas, económicas, ideológicas, sociales, culturales y militares; los problemas de la teoría y enseñanza de la Historia y los estudios historiográficos.
Fotos: cortesía de Víctor Aguilera Nonell
“Han sido días de amplio debate con investigadores de todo el país, no solo en las comisiones sino también en paneles especializados, lo que nos brinda una visión de cuáles son los problemas en la enseñanza de la Historia y de la historiografía en la diferentes etapas: Colonia, República y Revolución en el poder, lo que lleva a los historiadores a vincularnos más con los centros de investigación, dígase el Instituto de Historia de Cuba y la Academia de Historia”, subrayó Aguilera Nonell.
Significó además, la oportunidad de poder analizar en colectivo hacia dónde hay que dirigir la actividad de investigación a partir del conocimiento de hasta dónde está la historia construida, qué falta y se necesita llevar a las nuevas generaciones y en qué formas para que no haya un desarraigo cultural y pérdida de conocimientos.
En este sentido dijo que la pretensión está en potenciar un vínculo más fuerte entre el educando de las diferentes enseñanzas con su historia, pero desde la historia familiar hasta la del país, es decir, concatenar nuevas visiones y estudios más allá de lo económico y político, para también enmarcarlos desde lo cultural, social, deportivo, familiar y las mentalidades.
“Son temáticas que se están abriendo camino en el mundo y nosotros como reflejo de ello debemos hacerlo también. Hay que investigar la historia desde una postura que tenga en cuenta lo que buscan los jóvenes hoy en Cuba, y desde esa perspectiva desarrollar un proceso de enseñanza más a tono con los tiempos actuales”, afirmó.
La evocación a profundizar en estudios de la etapa revolucionaria y con ello llenar los vacíos historiográficos, teniendo en cuenta los matices de la época, fue uno de los saldos de este evento, en el que también quedó manifiesta la necesidad de generar una mejor comprensión del proceso histórico completo, lo que contribuye a defender el nacionalismo y las ideas revolucionarias y socialistas.
En las conclusiones de la cita, que incluyó visitas a sitios históricos, quedó la invitación hecha para la venidera edición, prevista para diciembre de 2023.