COVID: Más alertas y seguros
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 1507
Foto: ACN
En las últimas ocho semanas, Holguín mantiene un descenso paulatino en la confirmación de casos autóctonos, con promedio de 28,7 casos diagnosticados por día; no obstante este comportamiento la provincia está entre las de mayor tasa de incidencia en el país, al aportar el 23,6 por ciento de los diagnosticados.
Al cierre de la semana estadística 48 el territorio holguinero redujo la cantidad de activos en 30,6 por ciento con respecto a la “47” y en 89,1 en relación con casi dos meses atrás, pero aun así la situación epidemiológica es preocupante y de riesgo, por lo cual no puede descuidarse ninguna de las medidas de prevención, enfrentamiento y control del coronavirus SARS-CoV-2, que provoca la enfermedad de la COVID-19.
El doctor Osmany Ricardo Puig, especialista de Segundo Grado en Higiene y Epidemiología, informó que en los últimos 15 días, de acuerdo con estratificación epidemiológica de riesgo, la provincia clasifica en el nivel 1 (bajo) con tasa de incidencia de 44,4 por 100 mil habitantes; sin embargo, Banes (193,) y Báguanos (183,8) se mantienen en el nivel tres (elevado) y “Rafael Freyre” (52,2) y Gibara (51,2) en el dos (moderado).
De ahí que los municipios y áreas de salud con mayor complejidad deben continuar perfeccionando sus sistemas de trabajo y de control en lo que respecta a la vigilancia clínica, epidemiológica y de laboratorio. “Lo más importante es actuar con oportunidad en el aislamiento y estudio de contactos y efectuar una investigación profunda, amplia y exhaustiva de cada foco de infección”.
Ante esta situación, el experto dijo que “resulta oportuno alertar que en las últimas semanas hay un incremento discreto en el número de casos importados, incluso de personas procedentes de países que nunca habían aportado positivos, lo cual está relacionado con el aumento en el arribo de viajeros internacionales a la provincia, a partir de la apertura de fronteras en el país.
“De ahí la necesidad de extremar las acciones de vigilancia en aeropuertos y marinas, así como en la comunidad, porque los nuevos protocolos- vigentes desde el 15 de noviembre-, establece que el viajero se presente en el consultorio de su área de residencia en las primeras 48 horas del arribo y al séptimo se le practica un test de antígeno SUMA y si resulta positivo, entonces se le hace un TR-PCR para definir confirmación”, detalló.
El equipo básico de Salud del área de residencia es el encargado de dar seguimiento diario al recién llegado y lo reevaluará a los 15 días, para definir el alta antes del regreso a su país de origen, si es que vuelve a salir.
El doctor Ricardo Puig significó que hoy este es uno de los procesos requeridos de mayor minuciosidad, exigencia y control, si tenemos presente la circulación de la variable de preocupación Ómicron, caracterizada por un gran número de mutaciones (55 en todo el genoma y 32 en la proteína S o espícula) respecto al virus original de Wuhan y que puede estar asociada a un mayor riesgo de infección o de reinfección y de transmisibilidad.
En estos momentos todos debemos estar conscientes en cumplir con las mismas medidas previstas para las demás variantes: vacunarse, usar mascarillas, evitar aglomeraciones y mantener el distanciamiento físico; lavar con frecuencia las manos con agua y jabón; limpiar las superficies y no confiarse, porque todavía la evolución del SARS-CoV-2 puede seguir deparándonos sorpresas.
Artículo relacionado:
Ómicron: Nueva variante de coronavirus