Yudenis controla su espacio aéreo

  • Hits: 3141

Yudenis 1Yudenis Jimenez Peña.

 

Preservar las vidas de cientos de personas siempre constituye una responsabilidad de gran impacto entre los actores implicados y por ende genera una alta tensión en los encargados de guiar esos procesos.

 

Muchos especialistas afirman que la profesión más estresante del mundo es la de un controlador de tránsito aéreo, pues de ellos depende el flujo seguro, ordenado y rápido de las aeronaves, con periodos complejos en el despegue y aterrizaje de las mismas.

 

Cada 20 de octubre se celebra el Día internacional del Controlador Aéreo, onomástico que surgió como fecha aniversario de la creación de la Federación Internacional de Asociaciones de Controladores de Tránsito Aéreo (IFATCA), que se constituyó ese día de 1961.

 

En Holguín radica uno de los especialistas más emprendedores de esta profesión en Cuba, quien ha dedicado gran parte de su vida a investigar y profundizar sus conocimientos en la aviación holguinera y la especialidad de marras.

 

Aunque sus orígenes surgieron en la provincia de Guantánamo, Yudenis Jiménez Peña, se ha formado profesionalmente en el aeropuerto de Holguín, Frank País García, su primer y único empleo laboral.

 

El locuaz controlador de tránsito aéreo no imaginó nunca un giro tan brusco en su vida, luego de estudiar la Licenciatura en Ciencias Químicas en la Universidad de Oriente.

 

Con el bregar universitario todavía en su pensamiento, Yudenis cumplió con el servicio social en el aeropuerto holguinero, en ese entonces como especialista en combustible, responsabilidad que desarrolló durante cinco años, con resultados muy positivos, por los aportes que realizó a la entidad.

 

En el año 2006 comenzó a recibir el curso de controlador de tránsito aéreo en La Habana, pero no fue hasta el 2007 que obtuvo la licencia que le permitió desempeñarse como profesional en esa especialidad.

 

Dos años más tarde, luego de otro curso, se desempeñó como controlador de aproximación hasta el año 2017, cuando asume su actual cargo de especialista principal de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Ecna Holguín, que además atiende los aeropuertos de Moa, Bayamo y Manzanillo.

 

Por toda su labor en el sector en el año 2015 fue declarado Hijo Destacado de la ciudad de Holguín.

 

¿Cuáles son los principales requisitos para ejercer esta profesión?

 

El controlador de tránsito aéreo debe de ser una persona que llegue con una serie de habilidades, a pesar de no tener mucha práctica; esa experiencia se adquiere con los simuladores diseñados para ejercer esta responsabilidad, de tal forma que el puesto de trabajo sea familiar cuando lo visite por primera vez.

 

Para desarrollar esta labor no se puede tener algún impedimento físico, por ello se realiza anualmente un chequeo médico riguroso en La Habana, en una clínica especializada de la aviación (CEMAC).

 

Además, nos hacen un test psicométrico bianual y una prueba de inglés cada tres años, según los requisitos que establece la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI), la que instituye que todos los estados que no son de habla inglesa tienen que someterse a esos exámenes.

 

Nosotros nos comunicamos directamente con la tripulación, somos los que despegamos el avión, guiamos los aterrizajes, los movemos en la superficie, los separamos en tierra de los vehículos y para eso debemos estar aptos física y mentalmente.

 

¿Cómo transcurre la vida en un turno de trabajo?

 

Lo primero que hacemos cuando entramos es recibir el turno del controlador saliente, hay una lista de chequeo, donde están todos los parámetros, porque en la aviación todo está escrito, no podemos improvisar, para evitar errores.

 

En la lista vienen las autorizaciones pendientes, situación del área de maniobra, como está la pista, la calle de rodaje, si el sistema de luces está funcionando bien, los sistemas de ayuda a la navegacion, para que la nave pueda salir del aeropuerto tienen que tener una autorización de salida y gestionarlo con el Centro de Control de Aproximación, que radica en Santiago de Cuba.

 

En una jornada de trabajo debemos estar constantemente vigilando el clima; cómo se van formando las nubes y cómo pueden afectar esos fenómenos meteorológicos el servicio aeroportuario.

 

Cuando uno mira por la noche que el punto de rocío y la temperatura están casi iguales, y la humedad relativa es elevada, es casi seguro que por la mañana va a aparecer niebla; entonces va a estar cerrado el aeropuerto, situación que se debe informar a la tripulación del avión para que no salga, o para tomar las medidas pertinentes en esos casos.

 

Si está lloviendo, hay que ver la posición del cumulonimbus (nube grande), pues cuando tienes este fenómeno automáticamente a los 30 minutos cambia la dirección del viento, entonces si estás aterrizando los aviones por una pista, vas a tener que aterrizarlos por otra, todo esto se va coordinando con el piloto para que se prepare porque cada pista tiene un procedimiento de llegada.

 

Los servicios transitorios están divididos por escala, según la altura del avión. El avión en tierra hasta mil 500 pies, lo guía el controlador de tránsito aéreo de aeródromo o de torre de control, que está mirando lo que sucede en la pista al momento del aterrizaje y despegue.

 

También está el controlador de aproximación, que en el caso de los aeropuertos de oriente, radica en Santiago de Cuba, ellos son los encargados de chequear las naves que circulan desde los mil 500 pies hasta los 15 mil, porque luego el controlador de área, con sede en La Habana, monitorean los que sobrepasan esa altura.

 

¿Por qué es una profesión tan estresante?

 

Un médico atiende una persona y cuando su vida corre peligro, es complejo. Nosotros tenemos que llevar el control de varios aviones que transportan cientos de personas y un accidente por una equivocación nuestra, sería una catástrofe, por eso no tenemos margen al error en esta profesión.

 

En el caso del aeropuerto de Holguín es uno de los más complejos de Cuba, porque es una instalación mixta, pues recibimos aviones civiles y militares y eso dificulta los procesos en el despegue y aterrizaje, además mantenemos una estricta vigilancia en las variables meteorólogas.

 

Yudenis hh2Yudenis es el especialista principal de la UEB Ecna Holguín.

 

¿Háblame de tus experiencias en esta profesión?

 

Lo mejor que nos puede pasar es que reconozcan nuestra labor en situaciones especiales como han ocurrido en el aeropuerto. En una ocasión estaba en el área de aproximación, en una jornada muy nublada, recibiendo un vuelo de Canadá, pero las condiciones climatológicas estaban muy deterioradas por el trayecto donde venían y le sugerí a la tripulación cambiar el rumbo, para venir por un orificio donde no debía tener problemas y así lo hicieron.

 

Cuando aterrizaron, a través de los medios de comunicación, me felicitaron por el servicio que le presté y elogiaron mi trabajo, resultado que reconforta mucho y nos motiva a superarnos cada día.

 

Sin embargo, en otra oportunidad, me encontraba en la torre de control, mientras despegaba un avión de la aerolínea Thomas Cook. Pasamos un gran susto porque explotó una turbina de la nave, sin embargo no ocurrió nada porque el avión todavía estaba en tierra, gracias al sentido de pertenencia que existe en proteger el aeropuerto y la pista.

 

El incidente lo evitamos porque si el avión gira en forma de U, como pretendían para ahorrar combustible y tiempo, perjudicaba la plataforma de estacionamiento con ese giro tan brusco y dañarían los cristales de la terminal, cuando despegara por la potencia de los motores, sin embargo, hizo un giro más largo y tardó más tiempo en tierra y eso evitó un accidente aéreo, que casi siempre es fatal.

 

Inmediatamente llamé a los bomberos y luego a la dependencia para evitar males mayores. Todos esos ejercicios se aprenden en los simuladores y me permitió enfrentar la situación con serenidad y confianza.

 

¿Cómo surge la idea de escribir el libro sobre la aviación en Holguín?

 

En el año 2009, mientras ejercía la profesión de controlador, también era el representante de la calidad en los Servicios Aeronáuticos. En esa época diseñé un Boletín de Calidad de los Servicios Aeronáuticos, nombrado BOCSAR, el cual luego constituyó el boletín de esta esfera en Cuba.

 

Yudenis h3El aeropuerto Frank País ha sido su único centro laboral. Fotos: Flabio Gutiérrez Delgado y cortesía del entrevistado.

 

En esta publicación se informaba sobre los servicios aeronáuticos en Cuba y el mundo, pero cuando voy a buscar algo de Holguín, no existía nada al respeto y aquello me motivó a estudiar e indagar sobre nuestro sector desde su surgimiento.

 

Todas estas investigaciones me permitieron recopilar un grupo de información y continuar otras, para concretar finalmente en el año 2017, a través de Ediciones Holguín, publicar mi libro “Acercamiento a la historia de la aviación civil en Holguín (1930-2015).

 

Pretendemos publicar la segunda parte de esta obra, porque se quedaron muchas informaciones por sacar a la luz y están en proceso dos ejemplares dedicados al Deporte Aéreo en Holguín y la Aviación Militar en Holguín.

 

Desde el año 2019 las publicaciones de los servicios aeroportuarios de Cuba las tenemos en una revista que se llama ECNA Magazine, que también edito y escribo con colaboraciones de otros colegas, en especial de su esposa Dariana Leyva Santiesteban.

 

Artículo relacionado:

 

Transportistas holguineros reafirman su apoyo a la Revolución cubana

Flabio Gutiérrez Delgado
Author: Flabio Gutiérrez Delgado
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Licenciado en Comunicación Social. Soy un ferviente apasionado del mundo deportivo, atrapado por la magia del fútbol, pero no descuido la cultura general y siempre estoy dispuesto a aprender algo todos los días, cuando no lo hago, siento que he perdido el tiempo.

Escribir un comentario