Más prevención, ante nuevas variantes del SARS-CoV-2
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 1921
La amplitud del contagio en la población y en centros laborales, así como el nivel de circulación viral de SARS- CoV- 2 precisan de reforzar las medidas de prevención, control y enfrentamiento a la COVID-19, que desde principios de año ha mantenido un sostenido número de positivos.
En específico, en la última semana se observa un incremento marcado en el reporte de casos en el país, focalizado, fundamentalmente, en algunas provincias occidentales, lo cual puede estar asociado a la circulación en Cuba de cinco variantes y seis patrones mutacionales del SARS-CoV-2, diferentes al grupo G, reportada inicialmente en la epidemia y que todavía continua siendo el predominante.
Según estudio poblacional realizado en el primer trimestre del año, por expertos del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, revelan a las provincias de La Habana, Mayabeque y Pinar del Río como las de mayor número de patrones-variantes y esto se relaciona directamente con el aumento que han tenido estas en el reporte de enfermos.
Al respecto el doctor Osmany Ricardo Puig, especialista de Segundo Grado en Higiene y Epidemiología, explicó que la aparición de mutaciones es un evento natural y esperado dentro del proceso de evolución del virus.
“Hasta la fecha no ha aparecido una nueva cepa del SARS- CoV-2, porque no ha ocurrido una mutación drástica ni un cambio sustancial en su cadena genética, lo que se ha detectado con este estudio poblacional es la circulación de nuevas variantes y patrones, que son pequeños cambios que ocurren en la secuenciación genómica del virus cuando distintas mutaciones se agrupan”, destacó.
Aunque aclaró “que esta nueva aparición puede aumentar la virulencia o la infectividad de este agente patógeno y comenzar a incrementarse la transmisión y las formas graves de la enfermedad”.
El experto del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología especificó que las nuevas variantes se han observado tanto en casos importados (viajeros) como en los autóctonos, al tiempo que de acuerdo con la última actualización epidemiológica de la Organización Panamericana de la Salud, en 32 países de las Américas fueron identificadas al menos una de las tres variantes, motivo de preocupación en el continente: la B.1.1.7, reportada por primera vez en Reino Unido; la B.1.351 en Sudáfrica, y la B.1.1.28.1 encontrada en Brasil.
Ricardo Puig señaló que “la nueva noticia tiene que hacer reflexionar a la población en general y a las personas más vulnerables, a partir de que la epidemia se ha prolongado en el tiempo y pueden continuar ocurriendo cambios en la secuenciación genómica del virus, por lo tanto debemos continuar extremando las medidas sanitarias, con énfasis en el distanciamiento físico, el uso obligatorio de nasobuco y cumplir con disciplina el aislamiento y la restricción de movimientos”.
De igual manera tiene que ser de rigurosa observancia otras normas fijadas en los protocolos sanitarios, como los filtros sanitarios a la entrada de instituciones, la desinfección de manos, el aislamiento oportuno de contactos y sospechosos y acudir al médico ante síntomas o signos de la enfermedad.
Y como explicara el doctor José Ángel Portal, ministro de Salud Pública, en la Mesa Redonda del pasado jueves, Ricardo Puig ratificó que en el país está circulando el virus SARS-CoV-2 causante de la COVID-19, con mayor predominio en familias y centros laborales, donde no puede quebrantarse ninguna de las medidas establecidas para ellos, sobre todo en los asistenciales.
“Los números fríos no dicen nada por subir o bajar las cifras. La población es algo más que números, detrás de cada cantidad hay un enfermo, un grave o un fallecido por violaciones de medidas sanitarias, por eso hay que ser más exigentes con el cuidado personal y colectivo”, puntualizó.
Artículo relacinado:
COVID-19: Extreman medidas de prevención y control en Holguín
COVID-19: niños y adultos mayores con más incidencia en Holguín