Sobresalientes holguineros de los 70
- Por Calixto González Betancourt
- Hits: 3727

Cuando rememoré en un artículo los mejores atletas de los 60 del pasado siglo en el territorio holguinero, no pretendía continuar ese asunto referido a las siguientes décadas, pero al menos lo haré con los más sobresalientes competidores de esa comarca en los años 70, por solicitud de algunos internautas y aficionados.
Esa década marca el final de la anterior división político-administrativa y el surgimiento de otra estructura y el origen de nuevas provincias, como Holguín, que tuvo en ese período a la baloncestista Margarita Skeet, al portero de polo acuático Oscar Periche y pelotero-jardinero central Fermín Laffita a sus más relevantes representantes deportivos.
De Periche y Skeeet mucho hemos escrito: Multimedallistas y titulares en Juegos Panamericanos (JP) y Juegos Centroamericanos y del Caribe (JCC), pero sus mayores famas provienen de haber sido considerados, en sus especialidades, entre los mejores del mundo por varios años. Realmente pertenecieron a tres décadas, pues comenzaron sus estrellatos en la segunda partes de los 60, iluminaron al máximo sus desempeños en los 70 y cerraron su magnificas trayectorias en 1983.
De Laffita también bastante he tratado, incluso escribí su biografía en un libro. Igualmente comenzó su brillante andar en los 60, se confirmó en los 70, para sumar con su equipo Cuba cinco oros mundiales hasta 1976 y medallas de oros en Panamericanos y Centroamericanos y del Caribe, por su magisterio en el bosque central, calidad y oportunidad en el bateo.
Otra baloncestista de aquí, Caridad González, brilló bajos los aros; capitana del elenco cubano y medallista de oro en los JCC de Ciudad Panamá-1970 y Santo Domingo-1974, bronce en las Universiadas de Turín-1970, más dos bronce en Juegos Panamericanos.
Un tirador, Sergio Álvarez, que ya había competido en San Juan-1966 y las Olimpiadas de México-1968, resultó multimedallista en los JCC de Panamá (dos oros y dos platas) y Santo Domingo (oro, plata y bronce), en individualidades y por equipo en varias modalidades.
En esta década comenzó su estelar recorrido la clavadista Lourdes Milagros González, oro en trampolín de tres metros en los JCC de Medallín-1978, quien extendería su dominio a las dos siguientes de estas citas y octava en los Juegos Olímpicos de Moscú-1980.
Se distinguieron el remero Nelson Simón (oro en los JP de México -1975 y San Juan-1979), primer bicampeón panamericano holguinero; pelotero-pítcher Rafael Castillo (oro en los JP San Juan-1979 y en la Copa Intercontinental de La Habana-1979), la gimnasta artística Vicenta Cruzata (dos plata y un bronce en tres Juegos Panamericanos y oro en los JCC de Medellín); el corredor Juan García (oro en 400 metros con valla y relevo en Panamá), polista Miguel Ángel García (oro en Panamá y plata en los Panamericanos de Cali-1971), saltador de altura Richard Spencer (oro en Santo Domingo y Medellín) y decatlonista Rigoberto Salazar (oro y plata en JCC).
Además, sobresalieron el jabalinista Antonio González, plata en la Copa del Mundo Montreal-1979, en los JCC de Medellín y en los JP San Juan-1979); esgrimista Narcizo Simet (tres oros en los JCC de Medallín y plata en los JP de México-1975 y San Juan-1979), futbolista Miguel Fuentes Quiala y el tirador Juan Rafael Oro (ambos oro en los JCC de Medellín).
La velocista Asunción Acosta (la primera mujer holguinera que asistió a Olimpiada, en Munich-1972), sumó oro, plata y bronce, en cuatro por cien, 200 y 400 metros, respectivamente, en los JCC de Santo Domingo-1974.
En dicha década varios peloteros holguineros sobresalieron en Campeonatos Mundiales Juveniles: oros de Ricardo Bent (inicialista) y Gerardo Hernández (pítcher); oro y plata Jorge Bent (segunda base), Alberto Cabrejas (pítcher) y Jorge Cruz (torpedero).
Estos son los distinguidos de los 70, junto a otros. Todos con notables desempeños, igualmente, en los torneos nacionales.
Artículo relacionado: