Espacio Café Literario de la UNEAC cumplirá 15 años

  • Hits: 3174
manuel4Espacio Café Literario de la UNEAC reúne a gente interesada en hacer literatura.
 
Para gustos… el café. Hay expresso y capuchino, fuerte y claro, dulce y amargo. Hay hecho en cafetera o colador. Hay con leche, ron, helado, miel, chocolate… También hay un Café Literario.
 
Este se “cuela” en el patio de la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), solo una vez a la semana y a una hora específica: jueves, cinco de la tarde. La receta ha hecho famoso a su creador, el profesor, escritor y traductor Manuel García Verdecia, quien asegura que lleva tres de literatura y dos de café.

Cuidado si le brindan: es altamente adictivo. Desde septiembre de 2004 se detienen a la hora del Café disímiles personas. Asisten escritores, por supuesto. También, médicos, humoristas, profesores, amas de casa, historiadores, jubilados, jóvenes, músicos, gente interesada en hacer literatura…

Mientras va “montando” este café especial que se colará el próximo 12 de septiembre, por los 15 años del espacio, García Verdecia recuerda los orígenes:
“En los ’80 los escritores holguineros tenían sus espacios como la Casa del Té, donde se reunían para leer lo que hacían. Con el Periodo Especial desaparecieron. Por eso, siempre existió el planteamiento de recuperar este tipo de encuentro. Me hice portavoz de la inquietud y empezamos.

manuel2
 
“El objetivo era que lo escritores miembros de la UNEAC o de la Asociación Hermanos Saíz expusieran sus obras ante un público, para dar a conocer al autor y su literatura. Ello propició un diálogo intergeneracional sin contradicciones entre los creadores. A veces se sentaba una autora reconocida, al lado de una joven que empezaba. Por eso, en Holguín no sucede, como en otros territorios de Cuba, que los de los ’80 no quieren hablar con los de los ’90.

“Con el tiempo le dimos un contenido más sociocultual al Café Literario. Nos comenzó a interesar que las personas, además de escuchar las lecturas de los autores locales, conocieran más sobre la obra de escritores cubanos, latinos e internacionales y vieran la literatura como una vía hacia el desarrollo de la civilidad.Introducimos conferencias sobre personajes de la historia cubana, el pensamiento filosófico contemporáneo, líneas generales del desarrollo de la literatura en distintos países… Ese fue el corte que le empezamos a dar hacia el 2010”.

Han pasado a tomarse su café Roberto Fernández Retamar, Reynaldo González, César López, Pablo Armando Fernández, Nicolás Dorr, Lina de Feria y tres larguísimos puntos suspensivos. Todos coinciden en que este es un espacio único en Cuba, por la heterogeneidad del público y su fin fundamental de moldear mejores personas a través de las letras.

manuel3Manuel García Verdecia, profesor, escritor y traductor .
 
Los más adictos al Café Literario son los escritores del patio, quienes han visto continuar creciendo sus obras desde allí. Ronel González es uno de ellos. Asegura que este es el espacio de su tipo más abarcador y estable de la ciudad, además del más antiguo:
“Aquí he realizado lecturas de poesía y presentado mis libros. Después que lees tu obra, las personas emiten criterios y te hacen alguna recomendación. Ha sido motivador para que mucha gente inicie o continúe su carrera literaria.

manuel5Los más adictos al Café Literario son los escritores del patio, quienes han visto continuar creciendo sus obras desde allí. Fotos: Tomadas de la página de Facebook Letras en Café
 
“A mí me ha servido además para desarrollarme como poeta, narrador, escritor para niños, y también como comunicador y profesor. Cuando me piden que imparta un tema, me veo obligado a investigar y a mantener viva otra zona de mi intelecto. He hablado de un poeta de lengua española, o del estado de la décima en Cuba o de humorismo”.

Haber aprendido a tomar Café Literario tan tarde, es algo que lamenta el humorista Onelio Escalona, integrante del dúo Caricare:
“Malgasté mi juventud porque no leí nada. Tenía una laguna enorme y en el café vi la posibilidad de recuperar algo del tiempo que perdí. Fui por primera vez para el quinto aniversario del espacio, por una invitación de Manuel García Verdecia. Llegué y jamás me fui.

“Allí se aprende de todo, porque el Café está abierto a todas las ramas del saber. Lo mismo conoces de literatura que de cine de ciencia ficción a través de un profesor de Física. Además se socializa mucho con personas que tienen cosas importantes que decir”.

Onelio cumple ahora una década de ser adicto al Café Literario. Antes solo escribía diálogos en función de sus espectáculos para Caricare. Después, gracias a la posibilidad de compartir con escritores, empezó a hacer sus primeros cuentos:
“No me da vergüenza mostrarles a los que saben de literatura mis textos, torturarlos de alguna manera para que lean mis cosechas. El Café es el lugar ideal para probar relatos nuevos. Ahí se han presentado dos libros míos: uno de monólogos y otro de caricaturas”.

Se siente el olor. Ya casi está colando el Café Literario especial por estos 15 años. ¡Ay!, Mamá Inés. Todos los invitados tomarán café. Ahí estarán el tenor Yuri Hernández; Orellana, el psiquiatra; el profe Alejandro Torres Gómez de Cádiz; el doctor Carlos Alberto González; los escritores Delfín Prats, Lourdes González, Eugenio Marrón...
 
También el historiador José Abreu Cardet que ya tuvo, entre colada y colada, la idea de hacer la historia del espacio. En fin, la lista de invitados es larga. Esta cafeína en letras ha desvelado a muchos.
Rosana Rivero Ricardo
Author: Rosana Rivero Ricardo
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Rosana Rivero Ricardo. Periodista 25 horas al día. Amante de las lenguas... extranjeras, por supuesto. Escribo de todo, porque “la cultura no tiene momento fijo

Escribir un comentario

Comentarios  

# José Poveda 08-09-2019 10:33
Este es un espacio de lujo para los amantes de las letras y la cultura.Muchas felicidades.
Responder