Desarrollado en Holguín evento Calendario 30. ¿Te acuerdas de…?
- Por Abel Isaac Cruz Padilla
- Hits: 2990
Fotos: Iris Torres y Bernardo Cabrera
El Salón Provincial de Artes Visuales de Holguín presentó en su trigésima edición “Calendario 30. ¿Te acuerdas de…?”. El evento se celebró con actividades en distintos lugares de la provincia.
Durante la noche de la inauguración se estrenó la muestra de las obras en concurso. El jurado decidió otorgar el Gran Premio del Salón Provincial al joven pintor, fotógrafo y grabador, Cristhian Escalona, por la obra Condición, de la serie Paralelismos. Los elementos que le permitieron obtener el lauro fueron la organicidad y rigor en el trabajo xilográfico, así como el uso de un formato atrevido y el efectivo balance entre discurso y solución formal.
Cristhian Escalona, ganador de Gran Premio del Salón Provincial y del premio de la Fundación Caguayo .
También se entregaron los premios colaterales a cargo de la Fundación Caguayo, para Condición, de la serie Paralelismos, de Cristhian Escalona; el Fondo Cubano de Bienes Culturales, para Yugo y Entropía, de Vladimir Sánchez; la Uneac, para Todos los negros tomamos café, de la serie Naturaleza muerta; y la AHS, para Sentir celos de un perro, de Roger David Remon. Por su relevancia, obtuvo Mención el escultor Argelio Cobiellas, por la obra Surtidora.
En la cita también se le concedió la Distinción Electa Arenal al pintor, fotógrafo y profesor Roy González. El reconocimiento se le otorga a las obras destacadas de toda una vida de artistas visuales, investigadores, promotores culturales e instituciones, cuyos aportes constituyan momentos relevantes en el desarrollo de las artes plásticas de la provincia. Y en casos excepcionales se le ha entregado a personalidades extranjeras que han tenido su tributo a la manifestación, incluso fuera de Cuba.
El pintor, fotógrafo y profesor Roy González recibió la Distinción Electa Arenal.
“Esta semana es el inicio de un año de celebración. El Salón efectuó su edición 30, pero en 2024 festejará el aniversario 40. Eso nos motivó como equipo de especialistas, de curadores, a diseñar un programa que se extiende hasta el verano del año próximo. Y es que aspiramos a completar 30 acciones que a lo largo del año visibilicen artistas, obras, proyectos colectivos, instituciones, para hacerle justicia a esta celebración”, afirmó Yuricel Moreno, Directora del Centro Provincial de Artes Plásticas y Presidenta del Consejo de las Artes Plásticas de la provincia.
Explica que lo mejor de la semana fue el alcance a los diferentes públicos. Se propusieron salir del espacio de la galería y desde el día 13 iniciaron un grupo de actividades en instituciones como la secundaria básica Abel Santamaría, con una charla de Onelio Escalona sobre humor gráfico; realizaron un taller de talla en madera con uno de los artesanos, Vladimir Sánchez. Asimismo presentaron el espacio El Arca de No Sé, para el público infantil, desarrollado por la artista Dayami Pupo y el escritor Ronel González.
Roger David Remón, ganador del premio AHS.
Además, el equipo de trabajo del Salón se trasladó hacia un municipio “porque hay artistas fuera de la cabecera provincial que han tenido una trayectoria, una repercusión en ese entorno y fuera de Holguín y de Cuba pero continúan en ese municipio, y en la localidad en que viven no son suficientemente valorados. Esos artistas le pasan por al lado todos los días a las personas, van a la bodega y muchas veces nadie sabe quiénes son, la calidad que poseen como creadores”.
El viaje a Mayarí fue de gran importancia dentro de las actividades del “Calendario 30”, porque los artistas desarrollaron una actividad comunitaria en uno de los barrios de este municipio con variadas propuestas culturales, interactuaron con jóvenes creadores y se honró la obra de dos importantes figuras de la plástica.
Una de ellas, el pintor, dibujante y grabador, Roberto Barzaga Frómeta, el cual recibió un reconocimiento especial por su vida prolífica y de calidad en estas manifestaciones.
Julio Breff recibió la Distinción Electa Arenal.
En la galería Justica Jiménez de esa localidad se presentó la exposición colectiva “Como en los viejos tiempos”, que incluía varias obras del pintor Julio Breff, al cual le otorgaron la Distinción Electa Arenal. Es un artista con gran originalidad, con un distintivo humor criollo, propio de la persona de campo. Yuricel argumenta que esa manera de ser le ha permitido trasladar su entorno campestre al lienzo, pero no de una forma romántica donde el campo representa un espacio idílico o nostálgico.
“Julio proyecta aspiraciones, insatisfacciones, crítica. Se permite jugar con el cine, crear intertextualidad… no es un artista naíf convencional, se toma todas las licencias que se puede tomar un pintor con conocimiento teórico sobre el devenir de la historia del arte. No crea solo por intuición, se toma en serio el acto de crear a partir de un concepto. Así ha logrado series dedicadas al cine, la Biblia, el ballet; pero también a situaciones muy específicas que se dan en el contexto rural”, explica.